Varios estudios han comprado que la música desencadena la liberación de dopamina y serotonina, dos neurotransmisores asociados con la felicidad. Recientemente, científicos también comprobaron esta relación con las canciones del artista puertorriqueño Bad Bunny.
Benito Antonio Martínez Ocasio no solo ha batido récords con sus temas musicales, también ha logrado iniciar importantes conversaciones sobre los problemas sociales y económicos que enfrenta Puerto Rico.
Además de esto, su música podría causar felicidad y placer. Un nuevo estudio del Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) investigó cómo el trabajo del cantante podría tener un efecto en el cerebro humano.
A pocos días del inicio de ‘No me quiero ir de aquí’, su residencia musical en el Coliseo de Puerto Rico en San Juan, donde tendrá 30 espectáculos del 11 de julio al 14 de septiembre, los científicos revelaron las posibles ventajas de escuchar las canciones de Bad Bunny.
El análisis, liderado por María Santiago Reyes, química y expresidenta del Colegio de Químicos de Puerto Rico, concluyó que escuchar a este artista y cantantes similares podría activar neurotransmisores como la dopamina, serotonina y la oxitocina.
“La gente no solo baila, también se conecta bioquímicamente”, indicó en un comunicado. “El fenómeno cultural que representa Bad Bunny también es una oportunidad científica para educar sobre temas urgentes como la sostenibilidad, la salud mental colectiva y la transición energética”, agregó.
Según la química, estos resultados podrían explicar las razones por las que las personas desarrollan vínculos emocionales con estas experiencias masivas, como lo son los conciertos.
De este modo, el reporte también ayuda a iniciar conversaciones sobre temas ambientales y sociales de gran relevancia. De acuerdo con los expertos, este tipo de eventos suelen generar desechos, residuos, incrementar las emisiones de carbón y también requieren de altos niveles de energía no renovable.
«Queremos que la ciencia salga del laboratorio y entre en la conversación pública. Si una canción puede mover multitudes, la ciencia puede orientar sus pasos», mencionó José A. Pérez, presidente del CQPR.
Por lo tanto, buscan promover estrategias en la planeación de eventos que mitiguen los daños. Dentro de estas se incluye el uso de energía solar, sistemas de reciclaje y opciones sostenibles de transporte.
Este análisis será presentando en el Congreso PRCHM 2025, el cual se llevará a cabo del 30 de julio al 2 de agosto en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.
“En Puerto Rico estamos viviendo un momento histórico en términos de la industria del entretenimiento y la promoción de la isla como epicentro de innovación y ciencia”, dijo Pérez. Y concluyó: “Estamos comprometidos a que PRCHEM 2025 se convierta en un catalizador para la innovación, el emprendimiento y el avance de las ciencias en nuestra región”.
Por Sofía Arias Martínez