Buen cierre de jornada para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que logró mantener la tendencia positiva con la que comenzó el día y terminó la sesión de este 2 de julio con importante ganancias. El principal índice de referencia del mercado nacional avanzó casi un punto porcentual al cierre de mercados de este miércoles.
El índice S&P/BMV IPC terminó la sesión con incrementos del 0,92%, hasta los 58.346,72 puntos. En su entorno bursátil marcó un volumen máximo de 58.452,08 puntos y un volumen mínimo de 57.806,25 puntos. El rango de cotización para el índice mexicano entre su punto más alto y el más bajo (máximo-mínimo) durante este día se situó en el 1,1%.
El avanza de la BMV se da luego de que México reportara un superávit comercial de $1,030 millones en mayo, impulsado por un repunte del 1.8% en las exportaciones no petroleras, a pesar de una fuerte caída del 35% en las exportaciones petroleras.
Además, las remesas marcaron un nuevo récord con ingresos por $5,500 millones, aunque el dato representó una caída del 4.6% interanual, generando debate sobre la propuesta de impuestos a remesas desde Estados Unidos en el marco de la nueva política fiscal.
El mercado se prepara para una jornada clave este jueves, con la publicación de datos de inversión fija bruta en México (mensual y anual) y el informe de nóminas no agrícolas (NFP) en Estados Unidos, donde se espera un dato bajo de solo 120 mil empleos creados, por debajo del registro previo de 139.000.
Cifras por debajo de lo esperado podrían alimentar aún más las apuestas de recortes por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) y abrir la puerta a una nueva fase de volatilidad.
Teniendo en cuenta los últimos siete días, el índice mexicano S&P/BMV IPC marca una subida 1,66% y desde hace un año aún acumula un incremento del 14,22%. El índice mexicano se sitúa un 0,66% por debajo de su máximo del presente año (58.735,86 puntos) y un 19,18% por encima de su cotización mínima del año en curso (48.957,24 puntos).
¿Cómo se calcula y cómo leerlos?
Cada índice bursátil posee su propia forma de ser medido, pero el principal factor es la capitalización bursátil de cada empresa que lo integra. Este se saca al multiplicar el valor del día del bono en la bolsa correspondiente por el total de participaciones que están en en manos de los inversionistas.
Las compañías que aparecen en la bolsa de valores están obligadas a presentar un balance de su composición. Dicho informe debe publicarse cada tres o seis meses, según corresponda.
Leer un índice bursátil también implica tener en cuenta sus variaciones en el tiempo. Los índices actuales siempre aparecen con un valor fijo basado en los precios de los valores en su fecha de inicio, pero no todos siguen este método. Por ende, puede ser fuente de equívocos.
Si un índice aumenta 500 puntos en un día, mientras que otro solo adiciona 20, podría parecer que el primero tuvo una rentabilidad mejor. Pero, si el primero comenzó el día en 30.000 puntos y el otro en 300, se puede ver que, en términos porcentuales, las ganancias para el segundo fueron más importantes.