Tras acumular tres ruedas consecutivas al alza, hoy el mercado cambiario se tomó una pausa. En los últimos días, se registró una mayor demanda por el cobro del aguinaldo, la dolarización previa a las vacaciones de invierno y el cierre de posiciones de carry trade (estrategia que consiste en hacer tasa en pesos, para más adelante dolarizar esa ganancia), lo que sumó presión sobre las cotizaciones. Sin embargo, analistas prevén que en la primera quincena de julio llegue una oferta potencial de US$4000 millones por liquidaciones del campo, que habiliten más ruedas de estabilidad.
Hoy el dólar oficial minorista se mantuvo quieto a $1245 en las pizarras del Banco Nación, luego de subir $40 en las primeras tres ruedas de la semana y alcanzar el valor más alto desde que el Gobierno flexibilizó el cepo cambiario a mediados de abril. En tanto, el precio promedio del resto del mercado fue de $1245,84, según el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA).
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1231,18, lo que representó una suba de $2,13 con respecto al cierre anterior (+0,17%). En lo que va de la semana subió 3,6% (más del doble de la inflación de todo mayo), y se acomodó en la mitad superior del nuevo esquema de bandas de flotación.
“La combinación de la ausencia del Banco Central en el mercado de futuros, las tasas más bajas y un segundo semestre desafiante en términos de flujos probablemente cambió la percepción del inversor promedio”, explicaron desde la sociedad de bolsa Max Capital.
Las presiones alcistas que se vieron en el mercado de cambios se dieron a pesar de que las liquidaciones del campo continuaron. Si bien con el fin de la baja temporaria de las retenciones al campo las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) prácticamente se extinguieron (ayer se registraron apenas 0,004 millones de toneladas), las liquidaciones de divisas del agro se dispararon.
El miércoles el sector liquidó US$517 millones, el monto más alto desde el 31 de mayo de 2023 (US$792 millones), durante una de las ediciones del dólar soja, según remarcaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
“Así, se llevan liquidados US$1167 en lo que va de la semana, más del doble que los US$522 millones registrados en los tres días anteriores. La fuerte liquidación de ayer redujo significativamente la brecha entre el proxy de liquidación proyectada por las DJVE acumuladas en las últimas 15 ruedas —valuadas a precios de Chicago— y la liquidación efectiva. Estimamos que faltarían por liquidarse alrededor de US$3550 millones, al considerar que las DJVE están valuadas en US$6950 millones y la liquidación fue de solo US$3396 millones. Pero ni la fuerte oferta del agro pudo contener al dólar», agregaron en la firma.
Falta gas en Mar del Plata: un caso con pocos antecedentes que esconde una enorme complejidad
Por otro lado, este jueves el dólar MEP cerró en pantallas a $1238,37, una caída marginal del $0,23 frente al cierre anterior (-0,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) registró un avance de $6,40 y cotiza a $1242,12 (+0,5%).
En cambio, el dólar blue se negoció en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño a $1235, una baja de $5 frente al cierre anterior (-0,4%).
Acciones
En una rueda positiva a nivel global, el índice S&P Merval subió 0,73% y cotizó en 2.078.160 unidades, equivalentes a US$1668 al ajustar por el dólar contado con liqui. El panel principal se vio impulsado por las compañías del sector energético, sobre todo por Metroga (+5,7%), Transener (+5%), Transportadora de Gas del Norte (+4%), Pampa Energía (+3,1%) y Transportadora de Gas del Sur (+2,6%).
La tendencia se replicó en Wall Street, donde casi todas las acciones de empresas argentinas operaron en verde. Los papeles de Irsa (+2,9%), Pampa Energía (+2,7%), Corporación América (+2,1%) y Transportadora de Gas del Sur (+2%) lideraron la rueda.
El buen humor también se extendió entre los bonos soberanos en dólares: los Bonares treparon 0,52% (AL41D) y los Globales, hasta 1,12% (GD46D). El riesgo país cerró en 700 puntos básicos el miércoles 2° de julio, último dato disponible.