¿Qué sucedió un día como hoy? El 4 de julio es una fecha marcada por hechos clave en la historia del Perú. En 1825, Simón Bolívar decretó desde el Cuzco la repartición de tierras a comunidades indígenas, abolió la autoridad de los caciques y eliminó el servicio personal obligatorio.
En 1903 nació Laureano Martínez Smart, destacado compositor criollo. En 1919, Augusto B. Leguía derrocó a José Pardo y Barreda, instaurando una dictadura de once años.
A nivel internacional, se conmemoran el Día Mundial del Ebook y el Día Mundial de los Delfines en Cautiverio, enfocados en lectura digital y bienestar animal.
4 de julio de 1825 – Simón Bolívar decretó la repartición de tierras a los indígenas, abolió la autoridad de los caciques y los liberó del servicio personal obligatorio colonial
El 4 de julio de 1825, desde el Cusco, Simón Bolívar decretó medidas trascendentales para transformar la situación de los pueblos indígenas.
Ese día ordenó la repartición de tierras entre las comunidades originarias, incluyendo aquellas que pertenecían a los caciques, y abolió los títulos y la autoridad de estos líderes tradicionales. El decreto también eliminó el servicio personal obligatorio que había sido impuesto desde la colonia.
Estas disposiciones no sólo ratificaron normas previas, sino que las corregían en busca de una distribución más justa y un reconocimiento pleno de los derechos ciudadanos de los indígenas en la nueva república.
4 de julio de 1903 – nace Laureano Martínez Smart, destacado músico y compositor de valses
Laureano Martínez Smart, hijo de padre limeño y madre chilena, fue destacado compositor e intérprete de música criolla.
Desde joven se inclinó por la guitarra y el piano, fundó su orquesta “Aleluya Jazz” y creó emblemáticos valses como “¡Oh! Amelia”, “Lima de antaño” y “El Provinciano”, reflejando la realidad de los provincianos en Lima.
Integró la directiva de la Asociación de Compositores, impulsando la defensa de los autores locales. Considerado uno de los grandes valores del criollismo, su obra fue reconocida y grabada por artistas influyentes. Falleció en 1964, dejando un legado musical que aún perdura en el repertorio peruano.
4 de julio de 1919 – José Pardo y Barreda es derrocado por Augusto B. Leguía
José Pardo y Barreda asumió su segundo mandato presidencial en 1915, enfrentando crisis económicas y movimientos sociales. El aumento de precios provocó huelgas y protestas, que minaron la estabilidad de su gestión.
El 4 de julio de 1919Augusto B. Leguía, con apoyo militar, llevó a cabo un golpe de Estado que derrocó a Pardo, marcando el fin de la llamada República Aristocrática.
Ese día, Leguía disolvió el Congreso y estableció su régimen conocido como el “Oncenio”, iniciando una dictadura de once años. El golpe consolidó un cambio radical en la política peruana del siglo XX.
4 de julio – Día Mundial de los Delfines en Cautiverio
El Día Mundial de los Delfines en Cautiverio se conmemora cada 4 de julio para sensibilizar sobre el daño que provoca mantener a estos mamíferos en recintos artificiales. Iniciada en 1999 por Ric O’Barry’ s Dolphin Project, critica las capturas y condiciones estresantes en delfinarios.
Busca generar conciencia sobre sus efectos negativos en la salud física y emocional de los animales, promover su liberación y protegerlos en su entorno natural.
La jornada incluye campañas informativas, boicot a espectáculos de delfines, recaudación de fondos y promoción del avistamiento responsable, con el objetivo de garantizar libertad y bienestar a estas especies inteligentes y sociales.
4 de julio – Día Mundial del Ebook
El Día Mundial del Ebook, conmemorado cada 4 de julio, promueve la lectura digital y el acceso libre a contenidos. Creado por OverDrive para impulsar el préstamo electrónico en bibliotecas, destaca la relevancia del libro digital, aún subestimado en eventos presenciales.
La fecha celebra los orígenes del eBook, recordando cuando el estudiante Michael Hart digitaliza la Declaración de Independencia en 1971, iniciando el concepto de libro electrónico.
También rinde homenaje al Proyecto Gutenberg, pionero en la difusión gratuita de obras clásicas. Esta jornada invita a explorar títulos en plataformas digitales, compartir experiencias lectoras en redes y unirse a la comunidad global de lectores electrónicos.