Qué es la tendencia ‘healing fiction’: libros que acarician y dan consuelo para curarse por dentro

admin

Algunos de los libros más representativos de la tendencia 'healing fiction'

Tenemos una nueva tendencia literaria en auge que ha ido tomando cada vez más resonancia en los últimos tiempos. Se trata de la ficción curativa o ‘healing fiction’ en la que se prioriza el consuelo y la ‘autoreflexión’ frente a la ansiedad y la vorágine de la vida contemporánea.

O, lo que es lo mismo, relatos pausados, cargados de esperanza y serenidad, que exploran los desafíos cotidianos sin recurrir al dramatismo excesivo.

Mayoritariamente el movimiento procede de Asia, en especial de Corea del Sur y de Japón y se ha extendido rápidamente por los mercados occidentales dada su capacidad para conectar con los lectores que buscan en la literatura algo más que evasión y entretenimiento.

Páginas serenas que invitan a la reflexión

Uno de los principales éxitos editoriales llegó con Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong (Espasa, 2024), escrito por la autora coreana Hwang Bo-Reum.

La trama se sitúa en el tranquilo barrio de Hyunam-Dong, en Seúl, donde una pequeña librería se convierte en el eje central de la comunidad y punto de encuentro para personajes que buscan reinventarse tras situaciones personales difíciles.

La protagonista, una mujer que decide abrir un local de libros en medio de una profunda crisis vital, representa el anhelo de muchas personas en tiempos actuales: encontrar un espacio donde detenerse, sanar y redefinir prioridades lejos de la presión social o las exigencias laborales.

El argumento despliega una sucesión de encuentros entre la dueña y los diferentes visitantes de la librería. Cada cliente, con su propia carga de soledad, ansiedad o incertidumbre, encuentra en los libros y en la conversación cotidiana una posibilidad de cambio.

La novela ahonda en temas como la búsqueda de sentido, las relaciones humanas y la importancia de los espacios de refugio y apoyo mutuo en la vida urbana. La autora no recurre a grandes giros dramáticos, sino que apuesta por una progresión emocional serena, centrada en el crecimiento personal y la reconstrucción a partir de lo cotidiano.

'Bienvenidos a la librería Huyan-Dong', de Hwang Bo-reum'

La obra incorpora elementos propios de la cultura coreana contemporánea, como la apreciación del silencio, la comunidad de barrio y el valor de los pequeños gestos.

¿Existen las lecturas terapéuticas?

También se insertaría dentro de este movimiento La biblioteca de los nuevos comienzos, de Michi Aoyama (Planeta) y Almendra, de Wong-Pyung Sohn.

Ambas novelas sumergen al lector en historias donde el cotidiano adquiere valor terapéutico. Los protagonistas de estos libros suelen enfrentar dificultades internas y externas, pero eligen transitar esos desafíos desde la introspección tranquila y la apertura al cambio.

El enfoque de la ‘healing fiction’ se diferencia de otros géneros por su ritmo contenido y su apuesta por el proceso, antes que por la solución abrupta de los conflictos.

Los relatos transmiten una visión en la que la salud mental y emocional es una prioridad, impulsando al lector a apreciar lo esencial: las relaciones humanas cercanas, los pequeños placeres diarios y la posibilidad de un cambio personal progresivo.

'La biblioteca de los nuevos comienzos', de Michiko Aoyama (Planeta)

Este movimiento se identifica por la construcción de historias íntimas y ‘resilientes’, donde sus protagonistas exploran heridas del pasado, afrontan la fragilidad psíquica y buscan la sanación a través de relaciones auténticas y el descubrimiento de sí mismos, algo que responde a una necesidad creciente de encontrar en la literatura un espacio de refugio, comprensión y acompañamiento ante los desafíos emocionales de la vida contemporánea.

Gatitos que ronronean

Otro de los últimos títulos en sumarse a esta tendencia es Te regalo un gato, de Syou Ishida (Planeta).

En el corazón de Kioto, oculto entre callejones sombríos y laberínticos, existe un lugar insólito al que solo acceden quienes más lo necesitan: la Clínica Kokoro.

En este espacio tan especial, los tratamientos tradicionales ceden el paso a remedios inesperados, como el contacto con gatos, quienes se convierten en los protagonistas del proceso de mejora psicológica.

Así, encontramos los más diversos casos, desde un joven que ha perdido la motivación tras quedar desempleado, hasta una madre abrumada por el agotamiento que anhela acercarse a su hija; de un hombre que busca equilibrio en su vida hasta una diseñadora atrapada en su perfeccionismo, pasando por una geisha confrontando una fuerte pérdida personal.

'Te regalo un gato', de Syou Ishida

Cada historia individual se entrelaza bajo el techo de la clínica y frente a la mirada de sus peculiares administradores felinos, quienes, lejos de ser solo mascotas, se presentan como piezas clave en la transformación emocional de cada visitante.

Estos gatos, con su combinación de dulzura y cierto aire de autonomía, despertarán en los personajes un abanico de emociones y aprendizajes que van desde la compasión hasta el ‘autodescubrimiento’, permitiéndoles retomar el control sobre sus vidas y superar sus crisis más profundas… a través de una simple caricia, un ronroneo o el silencioso acompañamiento.

Deja un comentario

Next Post

F1 2025: a qué hora es la clasificación del GP de Gran Bretaña

Franco Colapinto competirá este fin de semana, por sexta vez en 2025 y a bordo de uno de los A525 de Alpine, en el Gran Premio de Gran Bretaña, que corresponde a la duodécima fecha de la vigente temporada de la Fórmula 1 y se corre en el Circuito de […]
F1 2025: a qué hora es la clasificación del GP de Gran Bretaña

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!