La nueva era de operaciones migratorias en Estados Unidos ha generado controversia entre quienes conocen desde adentro el funcionamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Un veterano oficial retirado expresó su preocupación por los cambios sustanciales en los métodos empleados durante las redadas y los comparó con las prácticas que él mismo ejecutaba durante su servicio activo.
Exagente de ICE señala diferencias en el modus operandi
Rubén Martínez, quien se retiró de la agencia migratoria en 2008, concedió una entrevista a ABC 7 para describir las formas de trabajo que sigue el ICE actualmente. “Parece que ahora se han quitado los guantes y hacen lo que quieren”, aseguró.
El exagente dijo que durante su servicio, los oficiales portaban credenciales visibles, se identificaban ante los detenidos y operaban con propósito específico al seguir protocolos definidos. “Nunca llevábamos máscaras y podíamos dar a quien quisiera que estuviera arrestando la documentación de por qué estaban siendo detenidos”, detalló.
Según Martínez, su equipo se desplazaba con orden judicial y se enfocaba en extranjeros con antecedentes, por lo que evitaban las detenciones indiscriminadas. Nombró áreas como West L.A., Laguna Beach, Palisades y Beverly Hills, donde realizaron arrestos, y aseguró que no todas las detenciones apuntaban a personas de origen latino. “No recuerdo haber participado y haber recogido a gente al azar. Eso no ocurrió bajo mi vigilancia”, declaró el exoficial.
Estrategias controvertidas y cuestionamientos legales a las tácticas del ICE
Víctor Nieblas, abogado de inmigración y docente de la Facultad de Derecho en Loyola, complementó las observaciones del exagente con documentos internos de ICE de 2005. De acuerdo con esos memorandos, que compartió en ABC 7, la agencia de inmigración empleó tácticas denominadas “ruses” o artimañas para ingresar sin consentimiento a viviendas privadas tras ocultar su verdadera identidad.
Nieblas señaló que estas metodologías implican:
- Declaraciones falsas sobre la identidad del objetivo buscado
- Suplantación de identidad de otras agencias gubernamentales
- Uso de credenciales de entidades privadas para obtener acceso
- Engaños directos para ingresar a domicilios particulares
“Les mienten a las personas para poder entrar en lugares donde se supone que no deben estar, especialmente en el hogar”, acusó Nieblas. “Hay ciertas normas y reglamentos que deben seguirse en cualquier tipo de acción de aplicación de la ley, y lo que hemos estado viendo es que esas normas no se están cumpliendo”, aseguró.
Los métodos incluían presentarse como representantes de otras agencias estatales o federales o aparentar, realizar inspecciones distintas, un abuso reconocido como ilegal por los tribunales. Los jueces consideran inaceptable que agentes engañen para acceder a las residencias, incluso si logran que se abra una pequeña parte de la puerta.
Martínez recomendó a la comunidad de inmigrantes no tener una conversación con las autoridades y que no tienen por qué abrir la puerta, en caso de que sean buscados en sus hogares. “Tienen derecho a permanecer en silencio, y si son detenidos, tienen derecho a hablar con su funcionario consular o con un abogado”, agregó Nieblas.
Cambio de tácticas y críticas por falta de transparencia
El uso de pasamontañas, vestimenta civil sin insignias y detenciones en espacios públicos y judiciales ha generado debates sobre la constitucionalidad de estas medidas. Aunque el director interino de ICE, Todd Lyons, justificó el uso de máscaras por razones de seguridad, defensores civiles y exfuncionarios como Scott Shuchart califican estas prácticas de “sin precedentes” y preocupantes.
“La forma en que actúan sin ninguna identificación visible, ni siquiera que son agentes de la ley, y mucho menos a qué agencia pertenecen, es realmente muy peligroso”, dijo Shuchart, funcionario de ICE durante la administración Biden.
Por otro lado, Trump amenazó con prohibir las máscaras en manifestaciones públicas, pero no impuso restricciones similares en los operativos de ICE. La diferencia fue notada como un doble estándar, en especial cuando la normativa federal exige que los agentes se identifiquen “tan pronto como sea posible”.
Para contrarrestar esto, en California se presentó el proyecto de ley SB 627, que establecería límites a la actuación encubierta de las fuerzas del orden, excepto en casos SWAT o sanitarios, y obligaría a la exhibición clara de credenciales durante las detenciones.
La actuación del ICE en redadas recientes ha motivado críticas de antiguos funcionarios, abogados y organizaciones civiles. Señalan que, sin brújula ética ni transparencia, se violan principios constitucionales. Asimismo, afirman que estas prácticas pueden vulnerar derechos fundamentales, como el derecho a la privacidad y el debido proceso.