La canción que Juan Gabriel escribió en honor a los migrantes en Estados Unidos: inspirado por una polémica ley

admin

En 1994, legisladores en California propusieron una ley que buscaba desproteger a los migrantes. Un año antes, Juan Gabriel se presentó en Los Ángeles y se inspiró para escribir una canción dedicada a los latinos en Estados Unidos.

La Proposición 187 en EE.UU que inspiró a un cantante mexicano

La Proposición 187 fue una propuesta legislativa que pretendía negarle el acceso a servicios públicos que no fueran de emergencia a todos los migrantes indocumentados que habitaban en el estado de California.

De acuerdo con California Voter Foundation, la propuesta de 1994 incluía los siguientes puntos:

  • La prohibición de brindarle servicios de salud, educación y asistencia pública en general a cualquier persona que no fuera ciudadana de los EE.UU. y que no entrara al país de forma legal.
  • Para 1996, todas las escuelas debían confirmar el estatus legal de cada niño inscrito en sus planteles, así como de sus tutores. Los niños que no cumplieran con los requerimientos estipulados, debían abandonar la escuela.
  • Si los agentes del gobierno sospechaban que alguien ilegal recibía o estaba en proceso de recibir beneficios públicos, debían comunicarse con las autoridades.
  • Los gobiernos locales tenían prohibido impedir que los agentes del orden público cumplieran con su trabajo.
  • Toda la información recopilada en estas investigaciones debía conservarse en caso de que otra entidad gubernamental la requiriera.

Esta propuesta de ley fue presentada por el legislador republicano Dick Mountjoy y era conocida como la iniciativa SOS o Save Our State (“salven a nuestro estado”, en español).

La California Voter Foundation explicó en 1994 que Mountjoy, junto con Alan Nelson y Harold Ezell, quienes escribieron la iniciativa, aseguraron que la Proposición 187 terminaría con la “invasión de inmigrantes ilegales”.

También afirmaron que el estado sufría de dificultades económicas por los servicios públicos que le otorgaban a los migrantes.

Según el legislador y sus simpatizantes, el gobierno del país había fallado en su responsabilidad de controlar la frontera con México y California, debía demostrar que no habría tolerancia hacia quienes rompen la ley.

Qué sucedió con la propuesta antimigrantes

En ese entonces se estimaba que en California vivían 1.3 millones de migrantes indocumentados, recuerda Los Angeles Times. Las comunidades latinas del estado se organizaron para impedir que esta ley fuera aprobada.

Manifestantes en contra de la Proposición 187 llaman a boicot. Foto: David Prasar, Flickr

A pesar de haber organizado una protesta con 70 mil asistentes, la ley ganó en las elecciones: un 59% de los votantes la aprobaron. Pete Wilson, principal defensor de la propuesta, basó su segunda campaña por la gobernación de California en la propuesta; pese a las movilizaciones y las voces en contra, fue reelegido.

Diversas organizaciones presentaron demandas en contra de la Proposición 187 con el argumento de que los temas migratorios eran asuntos federales y no estatales.

Primero, la corte declaró que los estados no pueden prohibirle el acceso a la educación a ningún niño por su estatus migratorio. Y a finales de 1994 un juez emitió una orden judicial que impedía la implementación de la ley hasta que fuera revisada de nuevo.

En 1998, un tribunal de distrito concluyó que la Proposición 187 era anticonstitucional.

“Canción 187”, la respuesta de apoyo de Juan Gabriel a los migrantes

En los 90, el cantautor mexicano Juan Gabriel era reconocido en México y Estados Unidos. En 1993 (un año antes de la Proposición 187), Juan Gabriel tuvo un concierto en el estadio Rose Bowl en Los Ángeles, California. Se estima que el evento tuvo una asistencia de 75 mil personas, según PBS.

Dos años después, el cantante lazó el álbum titulado El México que se nos fue. Uno de los temas del disco recibió el título de “Canción 187”, en el cual Juan Gabriel plasmó las experiencias que vivió en EE.UU en esa época.

Algunas estrofas de la canción relatan:

  • Cuando me fui para el norte, me fui para estar mejor. Iba en busca de trabajo, pero oh, desilusión.
  • Luego me fui para Los Ángeles, ahí nunca sale el sol. Es bonito, no lo niego, pero hay muchísimo esmog. Y por si fuera poquito, tienes otro gran problema. Tienes que andarte cuidando siempre de la migración.
  • Total que no hallé trabajo y sin papeles, peor. Si los que son residentes no consiguen, menos yo.
  • Adiós, gringos peleoneros. Buenos para las guerras son. Ellos creen que Dios es blanco y es más moreno que yo.

Deja un comentario

Next Post

Adiós al sueño americano: la estadounidense que dejó todo y encontró el éxito en un país latino: “Ahora podemos vivir”

Julia nació en Estados Unidos, donde pasó muchos años en busca del llamado “sueño americano”. Como muchas otras personas trabajadoras, intentó construir un futuro estable y confió en que el esfuerzo la llevaría a una vida mejor. Sin embargo, no fue así. Tras casarse con un ciudadano chileno, emigró a […]
Adiós al sueño americano: la estadounidense que dejó todo y encontró el éxito en un país latino: “Ahora podemos vivir”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!