Conexiones que sanan

admin

En el marco de la Semana del Sonido, el prestigioso Festival de Cannes incluyó el certamen internacional “Cuando el sonido crea imagen”, auspiciado por la Unesco. A partir de una secuencia sonora original de un minuto y 42 segundos, creada por el músico francés Thomas Dutronc, sin posibilidades de edición ni agregado de diálogos o subtítulos y utilizando solo imágenes, los concursantes debían plasmar un mensaje suficientemente claro.

A fines del año pasado, Adriana Armengol, profesora de gimnasia del Instituto Madre de los Inmigrantes del barrio de La Boca, había trasladado a sus alumnas de cuarto año esta propuesta de la Unesco para a crear un video corto sobre personas que se escuchan mutuamente, pudiendo incluir la problemática de los celulares o de la contaminación sonora. Dado que la escuela integra la Red de Escuelas Asociadas a la Unesco (redPEA), estaban habilitadas a participar.

Faltaba poco para la fecha de cierre y, aun así, Estefanía Yacono, Cielo Corín y Sofía Bulgubure aceptaron el desafío, no sin temor cuando vieron que en ediciones anteriores del concurso se usaban drones y cámaras profesionales que ellas no tenían. Pero no se rindieron. Los recursos eran limitados: apenas una aplicación y sus propios celulares. La creatividad de estas jóvenes de 16 años hizo el resto.

El momento de recibir el galardón en Cannes

Eligieron el tema de los celulares para reflejar algo de su propio mundo y advertir a otros jóvenes sobre los peligros y riesgos del exceso de conexión digital. El desarrollo de la idea principal en distintas escenas buscó mostrar los coloridos paisajes de la Boca y San Telmo, hogar de las orgullosas cineastas. Cielo se animó a interpretar al personaje central, quien se desconecta del mundo virtual para conectarse con el real en su recorrida por Caminito, sanando los vínculos que había dejado de lado.

Problemas técnicos de la plataforma complicaron el envío que afortunadamente pudieron concretar el día antes de la fecha de cierre. Todas las angustias quedaron atrás cuando les avisaron que, entre 121 producciones de 34 países, la producción argentina había conseguido el Gran Premio del Jurado. Fue entonces necesario motorizar gestiones y conseguir los apoyos que finalmente les permitieron viajar a las tres estudiantes con su docente y no solo a una como habilitaba la distinción. El 15 de mayo pasado las ganadoras estuvieron en Niza celebrando el galardón con 500 euros de premio para alegría de sus familias y de su colegio.

El Ministerio de Educación planea presentar el video en escuelas para fomentar este debate tan necesario. Pinta tu aldea y pintarás el mundo, dijo Tolstoi. Estas jóvenes adolescentes compartieron así su preocupación en torno de una problemática de profundos ribetes que atenta contra el sano desarrollo de nuestros hijos. Fomentar conexiones más humanas y menos mediadas por una pantalla es un desafío que nos involucra a todos.

Deja un comentario

Next Post

El embajador de Colombia en EEUU vuelve a Washington con el objetivo de "superar las diferencias"

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, ha destacado la importancia de que Washington y Bogotá puedan «superar las diferencias» en una rueda de prensa celebrada este martes en la sede diplomática tras la orden del presidente colombiano, Gustavo Petro, de que su representante en el país norteamericano […]
El embajador de Colombia en EEUU vuelve a Washington con el objetivo de «superar las diferencias»

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!