No es cúrcuma ni jengibre: esta raíz es el mejor remedio para el dolor de estómago

admin

Perteneciente a la familia de las zingiberáceas, la galanga suele confundirse con el jengibre y la cúrcuma por su origen común. Sin embargo, aunque comparten ciertas propiedades beneficiosas para la salud, la galanga se diferencia tanto en aspecto como en sabor. Existen varias especies con distintos nombres científicos, entre las más conocidas se encuentran Alpinia galanga (galanga mayor) y Alpinia officinarum (galanga menor). Ambas comparten un sabor picante y un aroma penetrante, pero presentan matices botánicos y sensoriales que las hacen únicas.

De dónde viene la galanga

Originaria del sudeste asiático, la galanga ha sido históricamente una planta de gran relevancia tanto en la cocina como en la medicina tradicional de países como Tailandia, China, India e Indonesia. Utilizada como condimento fundamental en estas gastronomías, también desempeñó un papel clave en la medicina ancestral de dichas culturas, gracias a sus propiedades digestivas, afrodisíacas y como tónico general.

Su valor trascendió fronteras: llegó a Europa durante la Edad Media a través de las rutas comerciales árabes y se convirtió en un producto exótico muy apreciado. La farmacopea de la época le atribuyó múltiples beneficios, y los textos médicos medievales la recomendaban para tratar dolores de estómago, fatiga, congestiones respiratorias e incluso melancolía. Aunque con el tiempo perdió protagonismo frente al avance de la medicina moderna, se mantuvo durante siglos como parte importante de la medicina tradicional europea.

Es un ingrediente esencial en la cocina tailandesa, especialmente en sopas y curries.

El cultivo de galanga requiere climas cálidos y húmedos, suelos fértiles y buena exposición solar. Se propaga mediante rizomas y necesita entre 10 y 12 meses para alcanzar su punto de cosecha. Actualmente, su producción se concentra en Tailandia, Vietnam, China e Indonesia, aunque también ha sido introducida con éxito en regiones tropicales de África, América Latina y Oceanía.

Existen diversas especies de galanga, cada una con características y usos particulares. Las más conocidas son la galanga mayor (Alpinia galanga), la galanga menor (Alpinia officinarum), la galanga china (Kaempferia galanga) y la galanga negra (Curcuma caesia). La galanga menor, de sabor más picante, es más utilizada en medicina que en la cocina. La galanga china se destaca por su aroma y sus aplicaciones en tratamientos digestivos y respiratorios. En tanto, la galanga negra, menos común, se emplea principalmente en la India con fines rituales y terapéuticos.

Sus similitudes y diferencias con el jengibre

El tallo subterráneo de la galanga (que es la parte más aprovechada de la planta) es muy parecido al del jengibre: tiene una forma nudosa, una piel delgada de un tono marrón claro y una pulpa interna de un tono que puede ir del blanco al rosado pálido, dependiendo de la especie y la madurez en la que se la extrae.

Su aroma a cítricos, pino y alcanfor la convierte en un condimento único e inconfundible.

Al igual que el jengibre, el sabor de la galangaes picante y aromático, pero se destaca por sus notas a pimienta, cítricos, pino y alcanfor, lo que sin duda genera un fanatismo en aquellos que buscan que sus platos tengan un toque exótico y hasta difícil de “sacar qué es”. Pero, a diferencia del jengibre, su sabor no es tan cálido ni dulzón, sino más fresco, seco y penetrante y con un retrogusto mentolado.

Claro que hasta su composición química es diferente y por eso, aunque puedan intercambiarse en algunas recetas, es clave no olvidar que son bien diferentes. Por ejemplo, la galaga tiene un mayor contenido de aceites esenciales como el cineol, galangina, alpinenos y eugenol, responsables de sus efectos antiinflamatorios, antioxidantes y antibacterianos. Fue foco de estudios por su actividad antimicrobiana contra cepas resistentes a antibióticos, así como su potencial para aliviar náuseas, estimular la digestión, reducir gases intestinales y mejorar la circulación.

En medicina tradicional china, se utiliza para calentar el cuerpo, tratar el resfriado, aliviar dolores menstruales y calmar el malestar abdominal. En el sistema ayurvédico, se considera un agente equilibrante para el dosha kapha y se emplea en preparados digestivos y tónicos respiratorios.

Su uso dentro y fuera de la cocina

En la cocina del sudeste asiático, la galanga es un ingrediente clave. En Tailandia, por ejemplo, se usa ampliamente en sopas como la tom kha gai (sopa de pollo con leche de coco y galanga) y en pastas de curry. También es común en la cocina indonesia, vietnamita y malaya, donde aporta cierta complejidad a guisos, salsas, caldos y platos al vapor. Suele usarse fresca, en rodajas finas, rallada o machacada, pero también se encuentra seca o en polvo, aunque en estas formas pierde parte de su intensidad aromática.

Además de sus usos culinarios y medicinales, la galanga se emplea en la elaboración de licores y tónicos digestivos en algunos países asiáticos. En Indonesia es parte de bebidas herbales llamadas jamu, utilizadas para fortalecer el cuerpo y prevenir enfermedades. En el ámbito cosmético, su extracto se ha comenzado a incorporar en productos para el cuidado de la piel por sus propiedades antioxidantes y estimulantes.

La galanga es una raíz aromática del sudeste asiático, pariente del jengibre, con sabor picante y fresco.

Si bien su disponibilidad fresca fuera de Asia puede ser limitada, cada vez es más común encontrar galanga en mercados especializados, tiendas de productos asiáticos o en versiones secas, en polvo o congeladas. De hecho, su creciente popularidad en la cocina global ha generado mayor interés por esta raíz aromática, especialmente entre chefs que buscan sabores complejos y auténticos para sus preparaciones.

Deja un comentario

Next Post

Diversas líneas de transporte público desviarán sus recorridos por desfiles escolares y examen de admisión este sábado y domingo

Este fin de semana, el tránsito en Lima experimentará modificaciones importantes debido a los desfiles escolares y el examen de admisión en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó sobre los desvíos que implementarán varias líneas de transporte público […]
Diversas líneas de transporte público desviarán sus recorridos por desfiles escolares y examen de admisión este sábado y domingo

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!