Uno de cada tres adolescentes en Estados Unidos tiene prediabetes, alerta un informe de los CDC

admin

Casi 8,4 millones de adolescentes estadounidenses tienen prediabetes, según datos de los CDC. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Nuevos datos publicados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) revelan una cifra alarmante: 1 de cada 3 adolescentes de Estados Unidos presenta prediabetes, una condición que eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.

El análisis, basado en datos recogidos durante 2023, estima que 8,4 millones de jóvenes entre 12 y 17 años, lo que equivale al 32,7% de esta población, se encuentran en estado de prediabetes.

La condición, considerada por los CDC como un “aviso crítico”, se define por presentar niveles de glucosa más altos de lo normal sin llegar al umbral oficial del diagnóstico de diabetes tipo 2.

El 32,7% de jóvenes entre 12 y 17 años presenta niveles altos de glucosa en sangre. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Estos datos de prediabetes en adolescentes son un llamado de atención. La diabetes tipo 2 constituye una amenaza significativa para la salud de los jóvenes de nuestro país”, advirtió Christopher Holliday, director de la División de Traducción de la Diabetes de los CDC, en un comunicado difundido el martes 8 de julio.

El informe se nutre de la encuesta nacional de Salud y Nutrición (NHANES), que analizó antecedentes de diagnóstico y resultados de análisis de glucosa en ayunas y hemoglobina A1c en adolescentes. Los datos analizados abarcan dos períodos: de 2017 hasta marzo de 2020, y de agosto de 2021 a agosto de 2023.

Aunque los métodos no permiten comparaciones exactas con estimaciones previas, los CDC recalcan que la tendencia es creciente. Un ajuste metodológico plantea que el porcentaje de prediabetes en 2015-2016 habría sido del 28%, mientras que estudios previos situaban este valor en torno al 20%.

El aumento de casos se relaciona con la epidemia de obesidad en adolescentes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Factores detrás del aumento

El estudio advierte que el incremento de casos guarda relación con la epidemia de obesidad infantil en el país, aunque resalta que no todos los adolescentes con prediabetes desarrollarán diabetes tipo 2. Entre los factores de riesgo identificados por el CDC figuran el sobrepeso, antecedentes familiares de diabetes tipo 2 y actividad física inferior a tres veces por semana.

Holliday insiste en que la situación puede revertirse. “No es demasiado tarde para cambiar el rumbo. Cambios sencillos en el estilo de vida, como una alimentación saludable y la actividad física, pueden marcar una gran diferencia para prevenir o retrasar la diabetes tipo 2”, asegura.

El informe advierte también sobre la tendencia al alza de nuevos diagnósticos de diabetes en adultos. Tras más de una década de descenso, las cifras comenzaron a aumentar de nuevo, con 1,5 millones de casos detectados solo en 2023.

Entre los factores de riesgo destacan el sobrepeso y la baja actividad física. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Un camino inevitable hacia la diabetes tipo 2?

Expertos consultados aclaran que la progresión de la prediabetes a la diabetes tipo 2 no está asegurada y que identifican grandes diferencias individuales. Meg Bensignor, endocrinóloga pediátrica del Centro de Medicina de la Obesidad Pediátrica de la Universidad de Minnesota, señaló para STAT que “no todos los menores con prediabetes confirmada por análisis acabará desarrollando la enfermedad.

Aun así, cuanto mayor es el índice de masa corporal (IMC) o el nivel de A1c al ser diagnosticado, mayor peso se gana y más factores sociales adversos existen, más serio es el riesgo”.

Bensignor subraya el riesgo para el páncreas y las células beta en la infancia: “Si tienes prediabetes, eso ya indica que tu páncreas y tus células beta están bajo mucha presión. Los niños con diabetes tipo 2 pierden función de células beta mucho más rápido que los adultos”.

En 2023 se diagnosticaron 1,5 millones de nuevos casos de diabetes en adultos en Estados Unidos. (Freepik)

Desde su perspectiva clínica, actúa preventivamente: “Tratamos a todos como si fueran a desarrollar diabetes tipo 2 porque no sabemos quién lo hará, y padecer esta enfermedad durante la infancia puede ser devastador por las múltiples comorbilidades”.

Nancy Crimmins, endocrinóloga pediátrica del Cincinnati Children’s Hospital Medical Center y fundadora de una clínica para prediabetes, apunta a la incertidumbre sobre quién progresará y quién no. “Cuando se observan las cifras de adolescentes con prediabetes frente a los que finalmente presentan diabetes tipo 2, la cantidad cae drásticamente”, explica.

Detalla que estudios previos han estimado que cerca del 70% de los jóvenes recuperan niveles normales de glucemia tras la pubertad, aunque existen estudios con rangos de reversión que van del 45% al 75%. “Una de las grandes preguntas en nuestro campo es: ¿podemos identificar a esos niños que van a progresar y a los que no?”.

Los CDC recomiendan la reducción de peso y el aumento de la actividad física como principales estrategias preventivas, especialmente para quienes presentan factores de riesgo. La comunidad médica insiste en la importancia del diagnóstico temprano y la intervención para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas en la adolescencia que tendrían un fuerte impacto en la salud futura de estos jóvenes.

Deja un comentario

Next Post

El Gordo Dan y otros tuiteros libertarios pidieron “tanques a la calle” y “dinamitar el Congreso”

En medio de una acalorada sesión en la Cámara de Senadores impulsada por la oposición, la senadora de Unidad Ciudadana Juliana Di Tullio aseguró que iniciará una denuncia penal en contra de un grupo de tuiteros libertarios que publicación mensajes en redes sociales en donde le pedían al presidente Javier […]
El Gordo Dan y otros tuiteros libertarios pidieron “tanques a la calle” y “dinamitar el Congreso”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!