El té que ayuda a detener el deterioro de los huesos, según un informe de Harvard

admin

Aunque se consume habitualmente para favorecer el descanso, el té de manzanilla podría aportar beneficios poco conocidos para la salud ósea, según un informe publicado por Harvard. La revisión científica menciona que las sustancias naturales presentes en esta infusión pueden tener un rol importante en la protección contra el deterioro de los huesos.

¿Qué contiene el té de manzanilla y cómo actúa en los huesos?

La manzanilla es una hierba utilizada desde la antigüedad que contiene flavonoides, compuestos con efecto antioxidante y antiinflamatorio. Según Harvard, estos fitonutrientes podrían intervenir en procesos celulares vinculados a la pérdida de masa ósea con el paso del tiempo.

El té de manzanilla, tradicionalmente asociado al descanso, podría tener beneficios en la protección de la masa ósea

El informe también señala que la infusión aporta pequeñas cantidades de potasio, calcio, caroteno y folato, elementos que contribuyen a la salud general. Aunque aún se requieren más estudios clínicos, los datos disponibles sugieren que su consumo moderado podría contribuir a ralentizar el deterioro óseo, especialmente en adultos mayores.

¿Qué otros beneficios estudia la ciencia sobre esta infusión?

Además de su posible efecto sobre los huesos, el té de manzanilla ha sido asociado a otras mejoras en la salud. Harvard Health Publishing menciona investigaciones que vinculan esta bebida con una menor mortalidad por enfermedades cardíacas, refuerzo del sistema inmunológico y alivio de síntomas premenstruales.

Los estudios destacan, además, su capacidad para reducir la ansiedad, gracias a su acción sobre el sistema nervioso. Si bien estos efectos no reemplazan ningún tratamiento médico, forman parte del interés creciente por las infusiones herbales en contextos de bienestar.

¿Cuáles son las precauciones antes de tomar té de manzanilla?

El consumo de manzanilla no es recomendable para todas las personas. La revisión de Harvard advierte que quienes tengan antecedentes de alergias al polen deberían evitar esta bebida, ya que podría estar contaminada con restos de otras plantas.

También se aconseja elegir infusiones naturales sin azúcar ni aditivos, y consultar con un profesional de la salud en caso de embarazo o enfermedades crónicas. Aunque se trate de un producto de origen vegetal, puede generar efectos adversos si se combina con ciertos medicamentos o condiciones médicas.

A pesar de su origen vegetal, no todas las personas pueden consumirla sin riesgos

¿Qué propiedades tienen el té de jengibre y el de hibiscus?

En su revisión, Harvard Health Publishing también incluyó otras dos infusiones herbales con potencial terapéutico: el té de jengibre y el té de hibiscus. Ambas se destacan por sus compuestos antioxidantes y sus posibles efectos positivos sobre la salud.

El té de jengibre, elaborado con la raíz del Zingiber officinale, es reconocido por su capacidad para aliviar náuseas, reducir la inflamación y reforzar el sistema inmune. Contiene gingerol, su principal componente activo, además de pequeñas cantidades de vitaminas B3, B6, potasio y vitamina C. Harvard aclara que, aunque hay estudios sobre los beneficios del jengibre, faltan investigaciones específicas sobre el té. También advierte que puede interferir con medicamentos anticoagulantes, por lo que se debe consultar al médico antes de incorporarlo.

Los flavonoides presentes en esta infusión poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias

El té de hibiscus, por su parte, se elabora con los cálices secos de la flor Hibiscus sabdariffa. Esta bebida se destaca por su sabor ácido y su color intenso, y contiene antocianinas, antioxidantes que podrían reducir la presión arterial y disminuir los niveles de colesterol LDL, que es considerado malo. Estudios citados por Harvard indican que también podría tener efectos antivirales. Sin embargo, se recomienda precaución en quienes toman diuréticos o aspirina, ya que puede interactuar con esos fármacos.

Deja un comentario

Next Post

Málaga renuncia a ser sede del Mundial masculino de 2030

La ciudad de Málaga, a través de su Ayuntamiento, ha formalizado este sábado su renuncia a ser sede del Mundial masculino de fútbol de 2030, a rebufo de una reunión mantenida por el alcalde Francisco de la Torre con directivos del Málaga CF y con muchos de sus peñistas para […]
Málaga renuncia a ser sede del Mundial masculino de 2030

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!