Las relaciones de pareja no fracasan únicamente por problemas de comunicación, según la psicóloga y terapeuta Orna Guralnik.
En una entrevista con Jay Shetty, conductor del pódcast Jay Shetty Podcast, Guralnik —conocida por su participación en la serie Terapia de Parejas explicó que los verdaderos conflictos surgen de heridas emocionales no resueltas, diferencias de valores y el deseo de moldear al otro.
Su enfoque plantea repensar los vínculos desde una perspectiva más profunda, que prioriza la aceptación de la diferencia y la responsabilidad individual.
La comunicación no es el problema central
Para Guralnik, muchas personas acuden a terapia convencidas de que su principal dificultad está en la comunicación. “La gente suele pensar que, si tan solo pudiera comunicarse mejor, todo se resolvería”, señaló en la entrevista difundida por Jay Shetty Podcast.
Sin embargo, afirmó que ese es solo el síntoma visible de conflictos estructurales. Cuando se mejora la calidad del diálogo, emergen otras tensiones: dolor acumulado, valores incompatibles y dificultades para aceptar al otro tal como es.
La convivencia suele ser el primer espacio donde se manifiestan estas diferencias. Según Orna Guralnik, el desafío no está solo en los hábitos, sino en la capacidad de responder a la alteridad. “¿Estás dispuesto a tolerar y adaptarte a otra persona, a cambiar en respuesta a dejar que alguien entre en tu vida?”, preguntó. Para algunas personas, la diferencia se vive como algo intrusivo; para otras, es una oportunidad de crecimiento.
Durante la entrevista, Jay Shetty compartió una anécdota cotidiana: tras una cena con invitados, él prefería relajarse antes de limpiar, mientras que su esposa sentía la necesidad inmediata de ordenar.
Esa costumbre, explicó, estaba influenciada por su historia familiar. “No creo que haya un mejor o peor, es una preferencia”, reflexionó. Sin embargo, reconoció que estas diferencias pueden interpretarse como desinterés o falta de respeto.
El impacto de la historia familiar y cultural
Las historias personales y las lealtades familiares tienen un peso relevante en la vida de pareja. Según Orna Guralnik, aunque muchas personas inician una relación con el deseo de construir algo nuevo, los vínculos con la familia, la religión o la cultura pueden emerger sin que se lo propongan. “Hay una transición de pertenecer a un grupo a formar uno nuevo, y eso es difícil para todos”, señaló.
Esto se evidencia también en parejas queer, donde la falta de modelos previos puede generar incertidumbre sobre cómo estructurar la relación. Las decisiones en torno a la crianza, por ejemplo, reactivan debates sobre qué tradiciones mantener y cuáles transformar.
Salir del ciclo de la culpa
Uno de los patrones más dañinos es el “juego de la culpa”, en el que cada miembro responsabiliza al otro de los conflictos. Guralnik propone romper este ciclo mediante la autocrítica y la curiosidad. “Empieza a preguntarte por qué te molesta tanto algo, en vez de enfocarte en lo que hace o deja de hacer tu pareja”, aconsejó.
Reconocer las propias heridas o necesidades permite desactivar el automatismo del reproche y abrir espacio a un diálogo más empático. Para la terapeuta, cuando se logra este cambio de enfoque, la dinámica del conflicto se transforma profundamente.
Palabras como “gaslighting”, “narcisismo” o “love bombing” se han vuelto frecuentes en redes sociales para describir conductas tóxicas. Sin embargo, Guralnik adviertió que su uso indiscriminado puede reducir la complejidad de las experiencias. “La mayoría de las veces, la gente utiliza estas palabras para dejar de investigar lo que realmente ocurre”, explicó. Frente a eso, recomienda explorar el contexto y los matices, en lugar de aferrarse a etiquetas cerradas.
Señales de una relación sana
Para identificar una relación saludable, Orna Guralnik sugiere observar el ambiente emocional: respeto, admiración y aceptación mutua son indicadores positivos. También destaca la importancia de evolucionar sin que el vínculo se quiebre ante los cambios. “Escucha lo que la otra persona te está diciendo, no ignores la información que tienes delante”, aconsejó. Prestar atención a la historia personal del otro y su capacidad de transformación es clave.
Como señales de alerta, mencionó el desprecio, las humillaciones o dinámicas destructivas persistentes. En esos casos, la terapeuta reconoce que separarse puede ser menos doloroso que continuar en una relación dañina.
Como cierre de la conversación en Jay Shetty Podcast, Orna Guralnik compartió la que considera su guía universal para las relaciones: “Haz el bien. No hagas daño”.
Además, recomendó “quedarse en el propio carril”, es decir, evitar invadir el proceso del otro y enfocarse en la responsabilidad individual. Para Guralnik, estas actitudes permiten construir un vínculo basado en el respeto, la cooperación y la aceptación de la diferencia como una oportunidad, no como una amenaza.