Alerta por posible cartel del VIH en EPS intervenidas: Pacientes Colombia exige respuestas al Gobierno

admin

Pacientes Colombia denuncia riesgo para personas con VIH por centralización de servicios en una sola IPS - crédito VisulesIA/Imagen Ilustrativa Infobae

Pacientes Colombia, organización que reúne a más de 200 colectivos de pacientes en el país, presentó el lunes 14 de julio una alerta pública por lo que considera indicios preocupantes de un posible “cartel del VIH” en el sistema de salud colombiano.

El pronunciamiento surgió tras identificar que algunas Entidades Promotoras de Salud (EPS) intervenidas estarían centralizando la atención de pacientes con VIH en una única Institución Prestadora de Servicios (IPS), la Fundación Siam, una entidad que, según la denuncia, no cuenta con la experiencia y condiciones necesarias para asumir esta responsabilidad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El comunicado de Pacientes Colombia subrayó una creciente inquietud por las decisiones recientes de varias EPS que, tras ser intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud, han transferido la administración de los programas de atención al VIH a dicha fundación.

De acuerdo con la organización, la IPS en mención no cumple con los requisitos técnicos, operativos ni financieros exigidos para garantizar la adecuada atención y seguimiento de las personas que viven con el virus.

La organización Pacientes Colombia alertó sobre posible cartel del VIH y falta de transparencia en el sistema de salud colombiano - crédito Andina

Uno de los puntos más sensibles del pronunciamiento radica en la ausencia de reportes oficiales por parte de la Fundación Siam ante la Cuenta de Alto Costo, entidad encargada de vigilar y analizar el comportamiento clínico y financiero de enfermedades de alto costo, entre ellas el VIH.

La falta de dichos informes, señala Pacientes Colombia, vulnera los principios de transparencia y limita la supervisión efectiva del servicio de salud.

Además, la organización denunció que la IPS habría modificado esquemas terapéuticos de forma arbitraria, sin justificación médica y obligando a pacientes a regresar a tratamientos que ya resultaron ineficaces. Esta práctica podría afectar seriamente la salud de las personas afectadas, pues implica abandonar líneas de tratamiento avaladas y comprobadas.

El vocero de Pacientes Colombia, Denis Silva, sostuvo que la estructura de decisión sobre la centralización de los servicios no solo carece de sustento técnico visible, sino que representa un riesgo para la vida de miles de personas.

Nos preocupa que se esté instruyendo desde la Superintendencia Nacional de Salud una directriz para que todos los programas de VIH de las EPS intervenidas sean entregados a una sola IPS. ¿Cuál es el criterio técnico detrás de esa decisión?”, cuestionó Silva.

Pacientes Colombia exige acción inmediata para garantizar atención integral y digna a personas con VIH en Colombia - crédito @Pacientesco/X

La agrupación insistió en que la concentración del manejo de los programas en un solo operador, y en condiciones poco claras sobre su idoneidad, abre la puerta a manejos no transparentes y hasta a la politización del sistema de salud, especialmente en un tema tan delicado como lo es la atención integral al VIH.

En la Superintendencia Nacional de Salud informaron que la instrucción para las EPS intervenidas es ampliar el número de prestadores y democratizar la red de prestación, buscando que los servicios de salud —incluidos los del VIH— puedan ser contratados con cualquier IPS que esté debidamente habilitada.

Puntualizaron que la Fundación Saim cumple con el requisito de estar formalmente habilitada para prestar servicios a personas con VIH.

Sin embargo, la entidad recalcó que solo podrá responder formalmente a la denuncia de Pacientes Colombia cuando la reciba acompañada de argumentos y datos técnicos.

Aclararon que corresponde verificar la información expuesta por la organización y que cualquier medida oficial requerirá un análisis detallado de los reportes y evidencias allegadas.

La organización alertó sobre las consecuencias negativas de la falta de continuidad en los tratamientos y las barreras en el acceso a servicios de salud. En palabras de los voceros de Pacientes Colombia, los cambios recientes han hecho que muchas personas que viven con VIH enfrenten riesgo de deterioro de su salud, interrupciones en las terapias y falta de acceso a servicios dignos y oportunos.

La concentración de los programas en una sola IPS sin parámetros técnicos y criterios de calidad, en opinión de Pacientes Colombia, amplía la vulnerabilidad de este grupo poblacional y puede derivar en la pérdida de vidas y el agravamiento de la salud de los pacientes.

Por esta razón, pidieron al Ministerio de Salud y a la Superintendencia Nacional de Salud que actúen de manera inmediata para garantizar la idoneidad de los prestadores, frenar prácticas que puedan poner en peligro la vida de los pacientes, y garantizar la prestación integral, oportuna y digna de los servicios para las personas con VIH.

Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, cuestiona criterios técnicos detrás de la gestión de programas de VIH - crédito @denishon/X

Denis Silva insistió en que el compromiso asumido por el actual Gobierno durante la campaña presidencial, en la que se planteó convertir a Colombia en una “potencia mundial de la vida”, no se refleja en la realidad de quienes padecen VIH.

Según la vocería de Pacientes Colombia, los problemas actuales ponen en entredicho la capacidad institucional para ofrecer respuestas adecuadas, limitan el acceso a los tratamientos y comprometen seriamente el bienestar y la vida de los pacientes.

La denuncia apunta especialmente a la ausencia de controles que garanticen la transparencia del manejo de los recursos públicos, así como el cumplimiento de los protocolos médicos exigidos.

“De no tomarse medidas urgentes, el riesgo para quienes conviven con el VIH se incrementa cada día”, advirtió Silva. La exigencia es que se retomen los principios de pluralidad, especialización y calidad en la atención del VIH, y que cualquier decisión de centralización se tome respetando criterios transparentes y basados en evidencia técnica.

Deja un comentario

Next Post

Congresista del Centro Democrático anunció que presentará proyecto en respuesta al ‘decretazo’ del Gobierno Petro frente a tutelas contra el presidente

La expedición del Decreto 0799 del 9 de julio de 2025, en el que se modifica la manera en la que se evaluarán las acciones de tutela contra el presidente de la República, ha generado diferentes reacciones en el sector político colombiano. Uno de ellos fue el representante a la […]
Congresista del Centro Democrático anunció que presentará proyecto en respuesta al ‘decretazo’ del Gobierno Petro frente a tutelas contra el presidente

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!