Científicos descifran el mecanismo acústico de los superdepredadores marinos

admin

El fósil de ictiosaurio hallado en Alemania revela adaptaciones inéditas para la natación silenciosa en el Jurásico

El descubrimiento de un fósil con tejido blando excepcionalmente conservado en el suroeste de Alemania reveló una faceta insospechada de los ictiosaurios, superdepredadores marinos del Jurásico temprano.

El análisis, publicado en la revista Nature, revela cómo su anatomía estaba adaptada para la natación silenciosa, lo que potenciaba su éxito como cazadores en los mares prehistóricos.

Reconstrucción de un fósil único: el caso de Temnodontosaurus

El fósil, hallado en 2009 tras una explosión controlada en una obra, fue rescatado por un coleccionista que recogió los fragmentos dispersos. Más de una década después, el paleontólogo Johan Lindgren, de la Universidad de Lund, ensambló las piezas y logró una reconstrucción completa, incluso identificando la presencia de una segunda aleta más pequeña.

La reconstrucción de Temnodontosaurus muestra una aleta flexible y cartilaginosa, clave para el sigilo de los superdepredadores marinos (Nature)

La preservación del tejido blando es lo que convierte este hallazgo en inédito. Por primera vez, los científicos estudiaron una aleta de Temnodontosaurus ―género identificado en el siglo XIX por Mary y Joseph Anning― con rasgos anatómicos nunca antes documentados en reptiles marinos, como su longitud, delgadez y la existencia de una punta flexible sin huesos.

Adaptaciones anatómicas que permitieron la natación silenciosa

El análisis microscópico y los modelos informáticos revelaron que la aleta muestra líneas y estrías uniformes a lo largo de su superficie, compuestas completamente de cartílago incrustado en la piel, una estructura que los investigadores denominaron condrodermos. Esta adaptación, inédita en el reino animal, permitía flexibilidad y resistencia, y estaba especialmente diseñada para minimizar el ruido bajo el agua.

Inspirándose en mecanismos similares tanto en la naturaleza (como las alas de búho) como en la tecnología humana (hélices y turbinas con bordes dentados para reducir el ruido), los científicos concluyeron que la punta flexible y las crestas de la aleta reducían notablemente la emisión de sonido. Las simulaciones indicaron que el diseño podría disminuir el ruido en hasta 10 decibelios, un avance clave para el sigilo al acechar presas.

Impacto y reacciones en la comunidad científica

El análisis microscópico identifica condrodermos, una estructura única que minimizaba el ruido bajo el agua y mejoraba la caza (Nature)

El hallazgo fue aclamado por paleontólogos e investigadores. Lars Schmitz, del Claremont McKenna College, subrayó la excepcionalidad del fósil y la importancia de su análisis interdisciplinario: “La preservación de tejido blando en este fósil es uno de esos descubrimientos extraordinarios que, tal vez, solo se dan una vez en la vida”. Por su parte, Nicholas Pyenson, del Museo Smithsonian, enfatizó que este trabajo demuestra que aún hay sorpresas en la evolución de los ictiosaurios y la necesidad de observar con nuevos ojos tanto fósiles antiguos como especies marinas actuales.

Límites y perspectivas de la investigación futura

A pesar de la solidez de los datos, los expertos reconocen las limitaciones de basarse en un solo fósil y la falta de información sobre otras partes de tejido blando del ictiosaurio. Schmitz sugirió que las adaptaciones analizadas podrían estar vinculadas también a la hidrodinámica ―mejorando la velocidad y maniobrabilidad―, con la reducción de ruido como beneficio adicional.

Este descubrimiento invita a los paleontólogos a reexaminar fósiles de ictiosaurios y buscar rastros de tejidos blandos con potencial funcional no descrito. La revisión de animales marinos modernos para identificar posibles estructuras análogas también se perfila como un nuevo campo de estudio.

El legado de un fósil singular

La investigación sugiere que el estudio de fósiles con tejidos blandos puede revolucionar el conocimiento sobre la evolución de los ictiosaurios (Esther van Hulsen)

La investigación difundida por Popular Science resalta que, aunque este hallazgo representa un avance fundamental en la comprensión de la evolución de los ictiosaurios, persisten importantes interrogantes sobre la función exacta de estas adaptaciones. El análisis de nuevos fósiles y el empleo de modelos más avanzados serán determinantes para descubrir el papel real de la natación silenciosa en la biología de los superdepredadores marinos del Jurásico.

Preservación excepcional del fósil, el hallazgo de condrodermos, y la comprobada reducción del ruido en la natación resumen el valor de este hallazgo, abriendo nuevas preguntas sobre la evolución y el sigilo en los mares prehistóricos.

Deja un comentario

Next Post

Familiares de víctimas en San Andrés exigen respuestas y denuncian fallas en el hotel donde ocurrió la tragedia

En medio del dolor por la pérdida de tres de sus integrantes, la familia Martínez Canro pidió públicamente que se aclare qué ocurrió en el Hotel Portobelo Convention de San Andrés, donde Tito Nelson Martínez Hernández, Viviana Andrea Canro Zuluaga y su hijo de 4 años, Kevin Matías Martínez Canro, […]
Familiares de víctimas en San Andrés exigen respuestas y denuncian fallas en el hotel donde ocurrió la tragedia

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!