A escasas horas de que finalice el plazo para la presentación de las listas de precandidatos para las elecciones legislativas del 7 de septiembre, el frente Fuerza Patria aún no ha logrado un consenso definitivo para la conformación de sus nóminas seccionales en la provincia de Buenos Aires.

La falta de acuerdo ha desatado una intensa jornada de negociaciones que se ha extendido durante la noche del viernes y continúa este sábado, con el objetivo de alcanzar una síntesis entre las diversas vertientes que integran el armado peronista.
El frente, compuesto por el kirchnerismo, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el Frente Renovador e intendentes del Partido Justicialista, busca un delicado equilibrio que respete la representación territorial e identidades políticas, garantizando a cada sector posiciones «entrables» en las listas. Aunque la idea inicial de que el gobernador Axel Kicillof encabezara todas las nóminas para unificar el mensaje fue debatida, esta posibilidad perdió fuerza ante la complejidad de los acuerdos locales.
A continuación, un análisis de la situación en las principales secciones electorales:
Primera sección: pulseadas entre intendentes y ministros Con ocho bancas de senadores en juego, la disputa se concentra en el conurbano norte. El kirchnerismo propone a intendentes con fuerte anclaje territorial como Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Federico Achával (Pilar) y Mariel Fernández (Moreno), a quienes se suma Mario Ishii (José C. Paz). Por su parte, el MDF impulsa la candidatura del ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, para encabezar la lista. En este escenario, el Frente Renovador baraja nombres como la senadora Sofía Vanelli o, en una apuesta de mayor peso, Malena Galmarini.
Segunda sección: entre la CGT y La Cámpora En el norte provincial, el sindicalista Naldo Brunelli busca la renovación de su mandato con el respaldo del MDF, al igual que el intendente Ricardo Alessandro (Salto). Sin embargo, la estrategia más audaz proviene de La Cámpora, que propone que Agustina Propato encabece la lista provincial, lo que permitiría a su esposo, Sergio Berni, dejar el Senado para postularse en la nómina nacional, cediendo su escaño a Facundo Ballesteros Maggi, de la misma agrupación.
Tercera sección: el bastión electoral y la danza de nombres En la estratégica zona sur del conurbano, la vicegobernadora Verónica Magario se perfilaba como la figura principal. No obstante, en las últimas horas, ha ganado terreno el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares. Otros nombres que suenan son Nicolás Mantegazza (San Vicente) y Mayra Mendoza por La Cámpora. La posibilidad de que un referente cercano al gobernador Kicillof encabece la lista es considerada muy fuerte en esta sección.
Cuarta sección: el Frente Renovador y la incógnita Domínguez En el noroeste, la massista Valeria Arata aparece como candidata con mayor consenso, acompañada por Germán Lago (Alberti). Sin embargo, la posible incorporación de Julián Domínguez podría alterar el esquema, ya que su postulación requeriría un apoyo explícito de la vicepresidenta Cristina Kirchner. En este contexto, se evalúa el rol del intendente Pablo Zurro (Pehuajó), quien cuenta con una senadora propia, Daniela Viera.
Quinta sección: Mar del Plata define el pulso La discusión se centra en el papel de Fernanda Raverta, quien podría encabezar la lista provincial o, alternativamente, postularse como primera concejal en su ciudad. El MDF presenta una lista con figuras como el diputado Gustavo Pulti, el intendente Gustavo Barrera (Villa Gesell) y Jorge Paredi (ex Mar Chiquita). El Frente Renovador se anota en la disputa con Javier Gastón (Chascomús) y Juan Manuel Cheppi (concejal marplatense).
Sexta sección: Bahía Blanca impone condiciones La tensión en el sur bonaerense se manifiesta entre el intendente Federico Susbielles, que impulsa a su jefe de Gabinete, Luis Calderaro, y La Cámpora, que busca la renovación de Maite Alvado. El MDF y el massismo también juegan sus cartas con Alejandro Acerbo (Daireaux) y Rodrigo Aristimuño (Coronel Rosales) por un lado, y la expectativa de que Pablo Garate (Tres Arroyos) imponga a su candidato.
Séptima sección: veto camporista y nuevas apuestas La Cámpora ha vetado la candidatura de José Eseverri, impulsado por Katopodis, pero no se opone a figuras como Gustavo Cocconi (Tapalqué) y Lilian Schwindt. También se suma a la mesa de negociación el exintendente Hernán Rallinqueo. Entre las posibles candidaturas se mencionan a Mercedes Landívar y Bernabé Leinenn por el kirchnerismo, mientras que el MDF busca retener una posición con Laura Aloisi (Olavarría).
Octava sección: ¿Repite el esquema Alak? En La Plata, que elige seis diputados provinciales, el intendente Julio Alak busca reeditar el acuerdo de 2023, con un candidato por cada espacio. Lucía Iáñez es una opción del “alakismo”, aunque no se descarta a Carlos Bianco. La Cámpora promueve la renovación de Ariel Archanco y se suma Andrea Varela (UNLP), mientras que el Frente Renovador presenta a José Ramón Arteaga (AUBASA).