Esta es la mejor manera de terminar una relación de pareja que fue positiva en tu vida

admin

Cuando una relación fue importante, amorosa o significativa, merece un final que esté a la altura de lo vivido (Imagen Ilustrativa Infobae)

Terminar una relación de pareja nunca es sencillo. Para muchas personas, incluso aquellas que saben que es lo correcto, el proceso y los motivos de una ruptura de pareja suelen caracterizarse por estar cargados de emociones intensas: tristeza, enojo, culpa, miedo a la soledad o decepción. En el Perú, según datos del Seguro Social de Salud (EsSalud) y el Ministerio de Salud (Minsa), las rupturas amorosas están entre las principales causas de consulta en servicios de salud mental, ya que pueden desencadenar cuadros de ansiedad, depresión y alteraciones del sueño. Estas consecuencias se agravan cuando la ruptura se da en medio de discusiones, heridas emocionales o conflictos sin resolver.

Sin embargo, no todas las relaciones terminan por infidelidad, maltrato o desgaste. Hay vínculos que, aunque han sido positivos, dejan de tener sentido con el tiempo. Quizás por diferencias de proyectos de vida, por cambios personales o por la simple necesidad de seguir creciendo por caminos distintos. En estos casos, terminar de forma respetuosa y con gratitud es posible y recomendable. Saber cerrar un ciclo con amor y madurez no solo honra lo vivido, sino que también permite sanar con más rapidez y conservar un buen recuerdo de la relación.

La mejor manera de terminar una relación de pareja

Agradece lo compartido, lo aprendido y el crecimiento que ambos tuvieron (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuando una relación fue importante, amorosa o significativa, merece un final que esté a la altura de lo vivido. Aquí algunas claves para lograrlo:

  • Elegir el momento y el lugar adecuados: evita terminar la relación por mensaje, llamada o en medio de una situación estresante. Busca un espacio tranquilo y privado, donde ambos puedan hablar sin interrupciones ni presiones externas.
  • Hablar desde la honestidad, sin culpas ni reproches: explica tus razones de forma clara, pero siempre con respeto. Usa frases como las siguientes: “siento que nuestros caminos están tomando rumbos distintos” o “aprecio profundamente lo que hemos vivido, pero creo que es momento de cerrar este ciclo”.
  • Reconocer lo positivo de la relación: agradece lo compartido, lo aprendido, el crecimiento que ambos tuvieron. Incluso puedes mencionar momentos felices que te marcaron. Esto no borra la decisión de terminar, pero suaviza el impacto emocional y valida lo vivido.
  • Escuchar al otro con empatía: permite que la otra persona exprese cómo se siente, sin interrumpir ni defenderte. Terminar bien también es dejar que el otro cierre su parte del proceso.
  • No dejar cabos sueltos ni falsas esperanzas: aunque haya cariño, es importante dejar claro que la relación termina. Las ambigüedades solo alargan el sufrimiento.

Importancia de terminar una relación de pareja de manera pacífica

Escuchar al otro con empatía: permite que la otra persona exprese cómo se siente, sin interrumpir ni defenderte (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cerrar una relación de forma pacífica no significa que no haya dolor, pero sí evita que ese dolor se convierta en resentimiento o traumas emocionales. Las rupturas respetuosas permiten:

  • Sanar más rápido: cuando no hay conflictos o palabras hirientes de por medio, las personas logran hacer el duelo de manera más saludable.
  • Fortalecer la autoestima: ambos salen de la relación con la sensación de haber actuado con madurez y coherencia.
  • Conservar vínculos futuros: en algunos casos, cuando hay respeto mutuo, puede conservarse una amistad o al menos una relación cordial.
  • Aprender formas sanas de amar y dejar ir: en una sociedad que normaliza el drama y la pelea en las separaciones, terminar con respeto es una forma de romper con ese patrón y mostrar que sí es posible amar sin poseer.

¿Por qué la mayoría de rupturas de pareja son desagradables?

  • Falta de habilidades emocionales: no nos enseñan a comunicar lo que sentimos sin herir o defendernos. Muchas personas no saben cómo expresar lo que necesitan o desean.
  • Miedo a enfrentar el dolor: algunas personas prefieren herir o cortar de forma abrupta antes que enfrentar una conversación dolorosa y sincera.
  • Orgullo o rencor acumulado: cuando se dejan pasar conflictos sin resolver, la ruptura de pareja se convierte en el escenario donde todo lo reprimido explota.
  • Expectativas de amor “para siempre”: el mito de que una relación debe durar toda la vida hace que una ruptura se viva como un fracaso, en lugar de como un cambio necesario.

Deja un comentario

Next Post

Alí Bantú se perfila como precandidato presidencial con propuesta de reivindicación del pueblo negro: “No habrá democracia en Colombia sin nosotros”

En un potente pronunciamiento dirigido al presidente Gustavo Petro, el líder afrodescendiente Alí Bantú Ashanti reafirmó su compromiso político con las luchas históricas del pueblo negro en Colombia y habló sobre su precandidatura presidencial, respaldada por diversas organizaciones que integran el Movimiento Político Somos Pueblo. En sus palabras: “No habrá […]
Alí Bantú se perfila como precandidato presidencial con propuesta de reivindicación del pueblo negro: “No habrá democracia en Colombia sin nosotros”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!