Empresarios del Crimen: el “negocio” de la extorsión

admin

Cada vez más ciudadanos denuncian amenazas, cierres forzados de negocios y, en el peor de los casos, asesinatos a manos de delincuentes. Foto: Composición Infobae Perú

Los extorsionadores ven su actividad ilícita como un negocio. Su objetivo es tener utilidades. Para ello, se valen de amenazas y del miedo, como medio, y el pago de un cupo, como fin. Muchos se ven, asimismo, como “empresarios del crimen”.

Cuando un extorsionador desarrolla su “operación” criminal, requiere de algunos medios para cumplir su objetivo: chips, billetera electrónica, entre otros. La facilidad o dificultad para obtener sus medios, influirá directamente en la consecución de sus fines.

Un extorsionador acostumbra enviar mensajes por WhatsApp, Inbox de Facebook o realizar una llamada telefónica. Para eso se vale de un celular y diversos números telefónicos, estos números los obtiene a través de la compra de chips, que serán usados como medio para sus “operaciones” criminales. La proliferación indiscriminada de estos chips, constituyen un riesgo para la seguridad pública.

El Perú tiene 34 millones de habitantes (INEI). Según Osiptel, 21 millones de peruanos, mayores de 12 años, tienen acceso a un smartphone. El 2024, se han registrado, 43 millones de líneas móviles (chips). Es decir, hay 22 millones más chips, que smartphones en circulación.

Un alto porcentaje de este número de chips excedentes termina siendo usado por los extorsionadores. Conseguir chips es muy fácil. En cualquier ciudad, en todo mercado, puede, rápidamente, solicitarse un chip y obtener una, dos, tres o cuantas nuevas líneas telefónicas deseen. De las intervenciones policiales a delincuentes, se puede constatar la recurrencia de múltiples chips entre sus pertenencias.

A inicios de los años 2000, cuando la extorsión empezaba a surgir, en Trujillo, las amenazas se hacían a través de cartas que eran dejadas bajo las puertas de las víctimas. Muchas veces, estas cartas iban acompañadas de una bala. Con la proliferación de los smartphones y las redes sociales, los mensajes de WhatsApp y los videos amenazantes han reemplazado a las antiguas cartas y balas.

El éxito de un extorsionador reside en generar miedo y mantenerse en el anonimato, para evitar ser detenido. El uso del teléfono, como medio, facilita ese anonimato. El uso de múltiples chips, le permite evitar la geolocalización. Además, cuando una potencial víctima bloquea a su extorsionador, este siempre podrá hacer llegar un mensaje amenazante a través de un nuevo número (nuevo chip). Por tanto, controlar o limitar el mercado de chips, dificultaría las “operaciones” extorsivas.

La extorsión es un negocio criminal. La entrega de un “cupo” representa su “utilidad”. Inicialmente, la entrega del “cupo” representaba la oportunidad para capturar al extorsionador. Eso generó que algunas organizaciones enviaran menores de edad, como recolectores. Había quienes, incluso, enviaban niños. En la actualidad, en muchos lugares del Perú, las víctimas “yapean” su cupo. Esto hace más difícil la captura, facilita el anonimato y, por tanto, facilita, las “operaciones” extorsivas.

Es cierto que las billeteras electrónicas tienen una identificación personal. Sin embargo, los delincuentes se valen de identidades de “analfabetos digitales” o personas que, hasta de pronto, ni siquiera saben que su identidad está siendo usada para recolectar un cupo extorsivo. Por tanto, en la lucha contra la extorsión se hace necesario fortalecer, también, la regulación de este mercado de billeteras electrónicas.

La extorsión —para los criminales— es un negocio. Su operación criminal requiere medios, como las líneas arriba descritas. Si controlamos los medios que facilitan el crimen y su anonimato, estamos también combatiendo la extorsión. El crimen es un fenómeno complejo, su abordaje no se limita a temas policiales. Atacar sus medios, atacar sus utilidades es también acatar a estos empresarios del crimen.

Deja un comentario

Next Post

Más de 50 niños llegan a Ceuta en una noche: la ciudad autónoma tiene casi 500 menores migrantes acogidos

La ciudad autónoma de Ceuta ha recibido 54 menores desde la tarde del pasado viernes. A los menores se suman otros 30 adultos que han cruzado la frontera vía marítima. Las autoridades no descartan que el número sea superior al registro oficial. La Guardia Civil ha tenido que realizar múltiples […]
Más de 50 niños llegan a Ceuta en una noche: la ciudad autónoma tiene casi 500 menores migrantes acogidos

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!