Las personas tienen diferentes creencias y comportamientos en torno al manejo de sus recursos económicos, que van desde la necesidad excesiva por ahorrar, hasta tener gastos compulsivos. Ken Honda, japonés experto en finanzas y psicología del dinero, definió los siete tipos de personalidad financiera y reveló que la mayoría de individuos tiene una combinación de varias de ellas.
Cuáles son los siete tipos de personalidad financiera
“En mis más de diez años de investigación sobre la psicología del dinero y la felicidad, he descubierto que existen siete tipos distintos de personalidad financiera. Normalmente, nos encontramos en una combinación de varios tipos y no solo en uno”, explicó Ken Honda, autor cuyos libros han superado los siete millones de ejemplares vendidos, en un artículo que escribió para CNBC.
Al hablar de salud económica, según precisó, una de las cosas que se suelen pasar por alto es el tipo de personalidad monetaria de las personas y sus respuestas emocionales al dinero, que suelen estar determinadas por las experiencias de vida individuales.
1. El ahorrador compulsivo
En esta categoría el experto ubicó a las personas que ahorran sin parar, a veces sin ningún objetivo final. También aquellos que se obsesionan con lugares baratos para comprar productos o contratar servicios, así como también sitios que brindan promociones.
“Crees que ahorrar dinero es la única manera de sentirte más seguro en la vida”, indicó. En ese sentido, consideró que uno de los problemas de los ahorradores compulsivos es que su temor a perder recursos los lleva a no gastar y dejar de hacer actividades que podrían darles felicidad.
A este tipo de personas, el especialista les recomendó moderación. “Aprende a encontrar el equilibrio entre ahorrar y disfrutar de la vida“, aconsejó.
2. Gastador compulsivo
Se trata de las personas que tienden a gastar dinero en cosas que no necesitan. Quienes tienen esta personalidad compran especialmente cuando se encuentran en situaciones emocionales difíciles para obtener una gratificación inmediata.
“Con grandes deudas, los gastadores compulsivos suelen seguir comprando. Incluso pueden intentar ocultar grandes compras a amigos y familiares. En casos extremos, pueden correr el riesgo de declararse en bancarrota”, apuntó. El consejo de Honda para este grupo es crear un presupuesto y enfocarse en gastos esenciales.
3. El generador compulsivo
Son aquellos que gastan gran parte de su energía en ganar la mayor cantidad de dinero y que sienten aprobación de otras personas gracias a su éxito financiero. “Creen que ganar más es el secreto de la felicidad”, resumió el especialista.
Su único y gran problema es descuidar sus relaciones personales por priorizar el crecimiento de su riqueza. Ante eso, Gonza sugirió esforzarse en reconocer que la vida es más que dinero.
4. Los indiferentes al dinero
Se trata de quienes rara vez piensan en el dinero o en planificar sus finanzas. Además, suelen considerar que lo económico no debería influir en las decisiones importantes de la vida. En casos extremos, creen que la plata es mala o perversa.
“Muchas personas indiferentes al dinero creen que solo necesitan una cantidad modesta para ser felices, lo cual es una mentalidad saludable, pero las cosas pueden empeorar si no son responsables con sus finanzas”, advirtió el experto, que recomendó al menos conocer a dónde van las ganancias o gastos mensuales y en qué condición económica se encuentran.
5. El ahorrador-derrochador
Estos combinan características de los ahorradores y gastadores compulsivos. “Comienzas ahorrando mucho dinero, pero de repente, cedes a impulsos de gasto. Utiliza sus ahorros en cosas que no necesita o que rara vez usará”, explicó.
El consejo de Honda es, antes de realizar compras o gastos grandes, pensar en las próximas semanas y en qué utilidad tendrían esas adquisiciones para no ir en contra de los objetivos financieros.
6. El jugador-apostador
Se trata de las personas que apuestan y comparten rasgos con las que buscan generar mucho dinero y quienes lo gastan compulsivamente. “No es raro que se encuentren con ganancias inesperadas o pérdidas devastadoras”, apunta el especialista.
“La emoción del riesgo y la promesa de recompensa son un placer en el que uno puede perderse rápidamente”, advirtió el escritor japonés. Su recomendación es mantener el equilibro financiero y reflexionar antes de hacer grandes gastos.
7. El preocupado
Estas personas están obsesionadas con la posibilidad de perder su dinero en cualquier momento y, de acuerdo a Honda, les falta confianza en sus capacidades para lograr la libertad financiera.
“Es inteligente ser consciente de lo que podría suceder, pero dejar que la preocupación y la ansiedad consuman tu felicidad nunca es bueno”, señaló el experto. Su consejo es esforzarse para comprender el origen de las preocupaciones financieras, ya sea con la ayuda de un asesor o un terapeuta.