El ritmo acelerado de inscripción en el nuevo sistema de pagos Bre-B ha sido aprovechado por ciberdelincuentes para lanzar campañas de engaño sofisticadas a través de mensajes de texto, según alertó la firma internacional Kaspersky.
Esta empresa especializada en seguridad informática reportó que se detectó una campaña de phishing en Colombia, la cual utiliza el proceso de masificación de Bre-B como anzuelo para captar datos sensibles de los ciudadanos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El repentino crecimiento del sistema es notorio: en tan solo trece días, alrededor de 7,5 millones de personas han inscrito más de 17,3 millones de llaves, a razón de 2,2 llaves por persona, un volumen de registros que sigue subiendo a dos millones diarios, según las cifras oficiales del Banco de la República.
La entidad emitió una guía urgente, exponiendo la preocupación ante el incremento de denuncias y advertencias por intentos de fraude vinculados al sistema de pagos inmediatos Bre-B, cuyo lanzamiento formal está programado para el 22 de septiembre.
Ante esta coyuntura, el banco central publicó siete recomendaciones clave para prevenir ataques de delincuentes digitales, quienes han incorporado nuevas tácticas en sus estrategias de estafa.
La alerta se hizo extensiva también a las entidades financieras del país, que han replicado las instrucciones con sus bases de clientes para elevar el nivel de precaución colectiva.
“A raíz de las denuncias presentadas por usuarios relacionadas con intentos de fraude, el Banco de la República presenta una serie de recomendaciones para evitar ser víctima de delincuentes. Las diferentes entidades financieras del país también se han sumado a estas alertas, y han compartido esta información con sus clientes, guiándolos sobre las precauciones que deben tener”, señalaron voceros de la institución.
El reporte presentado por Kaspersky enfatiza que la modalidad operativa del fraude se apoya en el envío masivo de mensajes de texto que contienen enlaces sospechosos. Dichos vínculos conducen a sitios web falsos que replican la apariencia de portales oficiales de entidades financieras asociadas al ecosistema Bre-B.
El objetivo principal es que los usuarios desprevenidos ingresen información personal o financiera, pensando que se trata de un proceso legítimo de registro o verificación.