Más de US$5000 millones: el oro y el litio explican un nuevo récord de exportaciones mineras en 2025

admin

Gracias al aumento de los precios internacionales del oro y la plata, el valor de las exportaciones mineras podría crecer un 14% este año en comparación con 2024 y alcanzar los US$5088 millones. De concretarse, marcaría un nuevo récord nominal, que incluso superará los US$4981 millones registrados en 2012.

Así lo indica un informe elaborado en conjunto por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que advierte, sin embargo, que la producción de oro y plata viene cayendo año tras año. En ese contexto, una baja en los precios internacionales podría acelerar el cierre de minas.

En el caso del oro, la caída en la producción comenzó en 2020, con el inicio de la pandemia. Desde entonces, se pasó de una producción anual promedio de 1,865 millones de onzas a 1,221 millones. “La baja productiva se debe a la madurez de las operaciones y a la falta de incentivos para nuevas inversiones. De las ocho operaciones activas, al menos la mitad tiene un horizonte de producción (LOM) de menos de cuatro años”, alertó CAEM.

Exportaciones mineras, según estimaciones de  la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)

Para este año, en un escenario conservador, se proyecta una producción de 1,142 millones de onzas (una baja del 9,3% frente a 2024), mientras que en el escenario más optimista alcanzaría los 1,266 millones (una suba del 0,6%). A pesar del retroceso en los volúmenes, las exportaciones en dólares se mantuvieron gracias al incremento del precio internacional. Para este año se espera un valor promedio de US$3300 por onza, frente a los US$2387 que promedió en 2024, lo que representa un alza superior al 38% interanual.

La dinámica de precios ha permitido sostener el nivel de exportaciones auríferas desde 2020, a pesar de la caída en la producción, y alcanzar niveles récord”, destacó CAEM.

El alza de precios también ayudó a compensar el aumento de los costos operativos y permitió mantener activas las operaciones. “El principal motivo de la persistente suba de costos es el envejecimiento de las operaciones y la falta de nuevas operaciones, pero también han de considerarse aspectos cambiarios, fiscales y variables que afectan la competitividad”, dijo la cámara minera.

Suplemento Economía de domingo -Vista aérea del salar de Salinas Grandes, provincia de Jujuy, Argentina, el 2 de julio de 2024. El noroeste argentino, junto con Chile y Bolivia, conforma el llamado

En cuanto a la plata —el segundo mineral más exportado del país—, para 2025 se espera un nuevo retroceso en los volúmenes producidos. En un escenario de mínima, la caída sería del 14,3%, mientras que en uno de máxima se reduciría al 9,3%, según CAEM.

“Gran parte de la producción de plata en la Argentina proviene de minas donde el mineral principal es el oro. Por eso, el sector enfrenta un proceso similar de envejecimiento, consecuencia de la falta de nuevas operaciones”, explicó la entidad. No obstante, al igual que con el oro, el aumento de los precios podría mitigar el impacto de la menor producción. Para este año se proyecta un precio promedio de US$32 por onza, frente a los US$28,2 del año pasado, aunque en las últimas semanas la cotización superó los US$38.

El oro y la plata representan el 81% de la canasta exportadora minera. No obstante, los principales yacimientos llevan varias décadas en operación, lo cual se traduce en la actualidad en una merma productiva. A pesar del incremento de las exportaciones, los volúmenes productivos muestran un marcado deterioro desde 2020, con los consecuentes incrementos en los costos operativos. En efecto, la suba de precios de referencia global permite evitar el cese de muchas operaciones, aunque deja a las empresas en una situación de fragilidad ante un cambio de tendencia en los precios”, advirtió el informe de la CAEM y la BCR.

En la Argentina no se produce cobre desde 2018

El litio, en cambio, muestra una evolución diferente. A pesar de que el precio de la tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE) cayó en los últimos años —de US$80.000 a US$9000—, el crecimiento de la producción permitió sostener el valor total exportado. Para este año se espera un aumento del 76% de los volúmenes producidos, impulsado por la puesta en marcha de nuevos proyectos y la ampliación de otros ya existentes (actualmente hay seis activos). La producción pasaría de 74.600 toneladas LCE en 2024 a unas 131.100 proyectadas para este año.

“Los precios de exportación de los productos industriales del litio argentino cobran especial importancia, dado que se trata de un complejo exportador en crecimiento constante en términos de producción, volumen exportado y generación de empleo. Además, exporta a una amplia variedad de países, entre los que se destacan China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Francia”, señaló el informe.

El récord en las exportaciones mineras se alcanza pese a que la Argentina no produce cobre desde 2018, año en que cesó la actividad de Bajo la Alumbrera, en Catamarca, luego de 21 años de operación. Las exportaciones de cobre tocaron su pico en 2007, cuando llegaron a los US$1939 millones.

Deja un comentario

Next Post

Central Córdoba se enfrenta a Defensa y Justicia por la tercera jornada del Torneo Clausura

Después de un fin de semana en el que los empates sin goles predominaron, la tercera fecha del Torneo Clausura cerrará con tres enfrentamientos. La jornada se abrió con la victoria por 1-0 de Deportivo Riestra sobre Atlético Tucumán. Ahora, Central Córdoba choca contra Defensa y Justicia en Santiago del […]
Central Córdoba se enfrenta a Defensa y Justicia por la tercera jornada del Torneo Clausura

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!