Literatura infantil: se anunciaron los ganadores de los Premios Pregonero 2025, que se entregarán este viernes

admin

Desde 1990, los Premios Pregonero distinguen a editores, narradores y proyectos culturales que promueven la literatura infantil y juvenil en la Argentina con constancia, creatividad y vocación. Organizados por la Fundación El Libro, reconocen el trabajo sostenido de docentes, bibliotecarios, periodistas, artistas y mediadores culturales que acercan los libros a las nuevas generaciones.

En esta edición, el jurado estuvo presidido por la editora Gabriela Pérez e integrado por la escritora y divulgadora científica Paula Bombara, el autor y productor Rodrigo Ures, y el ilustrador Poly Bernatene. La ceremonia de premiación se realizará el viernes 1° de agosto a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.

El Premio Pregonero de Honor fue para Gloria Rodrigué, figura destacada en la edición argentina de literatura infantil y juvenil. Su vínculo con los libros comenzó en 1965, cuando tenía apenas 16 años y se incorporó a Editorial Sudamericana junto a su abuelo, el reconocido editor catalán Antonio López Llausás. En 1980 asumió la Dirección del Departamento Editorial, rol que ocupó durante 25 años, incluso después de la venta de la editorial al Grupo Bertelsmann, con responsabilidades extendidas al Cono Sur. En 2006 fundó junto a su marido y sus hijos la editorial La Brujita de Papel, sello de referencia en el mundo de la literatura para las infancias.

Premio Pregonero

El Premio Pregonero a Institución fue para la Casa Museo María Elena Walsh, ubicada en Morón. Inaugurada en 2023, la casa natal de la icónica autora argentina fue recuperada y puesta en valor por iniciativa del Municipio de Morón, con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el entonces Ministerio de Cultura de la Nación. Tras un minucioso trabajo de investigación biográfica y recopilación documental, se confirmó que María Elena Walsh no solo había nacido allí, sino que vivió en esa casa durante toda su infancia. Hoy, el museo recibe miles de visitantes por año, incluidas escuelas de todo el país, y propone un recorrido inmersivo por su vida y obra. Además, funciona como un espacio cultural vivo, con talleres, espectáculos, exposiciones y actividades artísticas abiertas a la comunidad, con entrada libre y gratuita.

El Premio Pregonero Especial fue otorgado a la Fundación Liliana Bodoc, creada en 2018 en Mendoza con el objetivo de expandir y mantener viva la obra y el legado de la escritora. Más que difundir sus libros, la Fundación promueve una forma de entender el mundo desde la palabra, la poesía y el compromiso cultural. Su labor incluye visitas a escuelas y bibliotecas populares, actividades que integran literatura, arte y memoria, así como la donación de libros a instituciones educativas de todo el país. También organiza el festival “Contar para que ocurra” y diversas convocatorias artísticas. Cada 21 de julio, en honor al nacimiento de Bodoc, celebra el Día Provincial del Libro Infantil y Juvenil, sumando voces y territorios al imaginario de una autora que sigue inspirando a generaciones.

El Premio Pregonero a Especialista fue para Lola Rubio, una figura clave en el universo de la literatura infantil y juvenil argentina. Con más de tres décadas de trayectoria como bibliotecaria escolar, ha sido también docente universitaria, promotora cultural, editora y referente institucional. Presidió ALIJA (la sección nacional de IBBY en Argentina) entre 2019 y 2021, y formó parte del jurado de importantes premios internacionales como el Hans Christian Andersen y el Barco de Vapor. Actualmente es editora de obras para niños y jóvenes en FCE Argentina y coordina la estrategia cultural del Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal. Diplomada en narrativas de la infancia y juventud (FLACSO), especialista en LIJ y profesora de pintura, su recorrido combina sensibilidad artística, formación académica y un compromiso sostenido con la mediación de la lectura.

El Premio Pregonero a Comunicación fue para la Revista Lenguas Vivas, una publicación académica que, desde una perspectiva original, ha aportado al análisis y la difusión de la literatura infantil y juvenil en la Argentina. En un contexto de creciente vitalidad del campo —marcado por nuevos lenguajes, soportes, temáticas y públicos—, la revista propuso una mirada crítica sobre las tensiones entre mercado, estética y formación, con especial atención al cruce entre LIJ, enseñanza de lenguas extranjeras y traducción. El dossier premiado incluye artículos sobre circulación internacional, diálogo entre tradiciones orales, práctica profesional y debates actuales, consolidando un aporte valioso tanto para la reflexión académica como para la formación docente.

El Premio Pregonero a Biblioteca fue para la Biblioteca Pública, Municipal y Popular Domingo Faustino Sarmiento, de General Villegas, Provincia de Buenos Aires. Fundada en 1935, desde hace más de cuatro décadas sostiene una labor ejemplar en la promoción de la lectura, con especial énfasis en la literatura infantil y juvenil. No solo abre sus puertas todos los días: también abre mundos. A lo largo de los años, ha recibido a más de 70 autores e ilustradores, fortaleciendo el lazo entre los libros y sus lectores. Su programación abarca desde narraciones en lengua de señas y talleres de escritura hasta traducciones al sistema Braille, espectáculos de títeres, la Bebeteca y actividades para primera infancia. Con compromiso, creatividad e inclusión, la Biblioteca Villegas se ha convertido en un faro cultural y lector en la comunidad.

El Premio Pregonero a Bibliotecaria fue para Paula Epstein, referente de la Biblioteca Roffo, en el barrio porteño de Villa del Parque. Su vínculo con la institución comenzó hace 33 años como voluntaria, y desde entonces ha sostenido un trabajo constante y comprometido con la comunidad. Año tras año, más de 800 alumnos de todos los niveles visitan la biblioteca, donde Epstein articula propuestas con escuelas, coordina actividades infantiles, organiza encuentros con autores e impulsa talleres abiertos. Durante la pandemia, garantizó el acceso a los libros a través de charlas virtuales, listas de difusión y un servicio de préstamo domiciliario. Además, integra la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil (ALIJA), desde donde amplía su tarea como mediadora y promotora cultural. Gracias a su impulso, la Biblioteca Roffo permanece siempre activa, viva y abierta al barrio.

El Premio Pregonero a Librería/Librero fue para La Juglaresa Libros, un espacio dedicado a la literatura infantil que va mucho más allá de la venta y el préstamo de ejemplares. Fundado y gestionado por Maru, licenciada en Educación, docente de Nivel Inicial y especialista en Alfabetización Inicial y Educación Sexual Integral (ESI), el proyecto combina formación pedagógica con una curaduría comprometida y transformadora. Cada libro en La Juglaresa está cuidadosamente seleccionado para ampliar los horizontes de la infancia, fomentar el pensamiento crítico, y promover la diversidad, la empatía y la perspectiva de género. A través de talleres colectivos y propuestas lúdicas y reflexivas, el espacio se consolida como una herramienta clave para formar lectores conscientes y ciudadanos más justos desde los primeros años de vida.

El Premio Pregonero a Narradora fue para Verónica Álvarez Rivera, escritora, actriz y narradora nacida en San Isidro en 1964. Con una trayectoria sólida en la literatura infantil y juvenil, publicó más de treinta libros —entre cuentos, poesía y teatro— en reconocidas editoriales del país. Además de su labor como autora, Álvarez Rivera es tallerista, mediadora de lectura y promotora incansable del libro como experiencia lúdica y transformadora. Integra la Red Internacional de Cuentacuentos y coordina el colectivo Casa Cuna Cuenteros, que desde hace años trabaja en hospitales infantiles acercando historias a través de la palabra narrada. Su compromiso con la infancia y la literatura la convierte en una voz imprescindible en el universo de la narración oral en la Argentina.

Por último, el Premio Pregonero a Teatro, Música y Títere fue para Daniela Fiorentino y su proyecto Casa de Títeres, una iniciativa cultural nacida en 2010 que promueve el arte del teatro de títeres y objetos con una mirada integral, inclusiva y contemporánea. Formada en artes plásticas, actuación, clown e ilustración, Fiorentino es egresada de la Escuela de Titiriteros del Teatro San Martín y cuenta con una vasta trayectoria como docente y artista. Desde hace casi tres décadas trabaja con niños en situaciones de vulnerabilidad y con personas con discapacidad, combinando arte, pedagogía y sensibilidad social. Casa de Títeres funciona hoy como un proyecto nómade que adapta sus propuestas a distintos públicos y contextos, con funciones, talleres, seminarios y actividades que abordan el universo del teatro infantil desde una perspectiva estética, literaria y lúdica. Su repertorio reúne más de 15 obras propias y una profunda vocación por mantener viva y en movimiento la tradición titiritera argentina.

Deja un comentario

Next Post

Un aumento de jubilaciones que se enmarca en un histórico conflicto, más actual que nunca

Las cajas previsionales de un grupo de provincias son protagonistas de un capítulo de los conflictos en la relación de diferentes gobiernos locales con el nacional. No es una cuestión que se limite a la actual gestión de Javier Milei, aunque sí hay un dato particular de esta etapa: Córdoba, […]
Un aumento de jubilaciones que se enmarca en un histórico conflicto, más actual que nunca

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!