WASHINGTON.- Mientras se espera que esta semana el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) defina el envío de US$2000 millones tras la primera revisión del acuerdo con la Argentina, el organismo multilateral publicó este martes sus previsiones de crecimiento para el país durante este año y el próximo, que no tuvieron alteraciones respecto al anterior reporte, de abril pasado.
De acuerdo al informe de “Perspectivas económicas mundiales” (WEO, por sus siglas en inglés), la economía argentina crecerá este año 5,5%, y en 2026, 4,5%, pronosticó el FMI. El avance del PBI se produce después de la contracción del 1,3% registrada por el Fondo en 2024, luego de la puesta en marcha de un fuerte ajuste fiscal por la administración de Javier Milei desde diciembre de 2023.
Las previsiones para la Argentina están muy por encima del promedio general para América Latina. Según el reporte publicado hoy, la región crecerá este año 2,2% (una mejora de 0,2 puntos respecto a la proyección de abril) y en 2026, 2,4% (no registra cambios).
Respecto a la principal economía latinoamericana, Brasil mejoró sus previsiones en comparación a abril: 2,3% para 2025 (+0,3 puntos) y 2,1% para 2026 (+0,1).
El informe llegó con un alivio para la economía global, en medio de las preocupaciones por el impacto de las tarifas implementadas por Estados Unidos, que en los últimos días avanzó con acuerdos con distintos países y bloques, como la Unión Europea (UE).
El estudio del organismo con sede en Washington prevé que el crecimiento mundial sea del 3% en 2025 (0,2 puntos más que en la proyección hecha en abril) y del 3,1% en 2026 (+0,1).
“Eso refleja una previsión más alta de la esperada para protegerse de aranceles más elevados; aranceles efectivos medios en Estados Unidos inferiores a los anunciados en abril; una mejora de las condiciones financieras, debido en parte a la debilidad del dólar estadounidense; y la expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes”, explicó el WEO.
En su conjunto, las economías más avanzadas del mundo experimentarán un crecimiento de 1,5% este año (+0,1 respecto a la previsión de abril) y 1,6% en 2026 (+0,1).
En ese sentido, el organismo prevé una mejora para la economía Estados Unidos, en medio de la incertidumbre que generó la política comercial de la segunda administración de Donald Trump. El WEO proyecta un crecimiento de 1,9% en 2025 (+0,1 punto respecto a abril) y 2% en 2026 (+0,3)
“Se prevé que la inflación global caiga al 4,2 % en 2025 y al 3,6 % en 2026, una trayectoria similar a la proyectada en abril. El panorama general oculta diferencias notables entre países, ya que las previsiones apuntan a que la inflación se mantendrá por encima del objetivo en Estados Unidos y será más moderada en otras grandes economías», añadió el WEO.
De todas formas, el reporte del FMI advierte que “un repunte de los tipos arancelarios efectivos podría provocar un debilitamiento del crecimiento”.
“La elevada incertidumbre podría empezar a pesar más sobre la actividad, también a medida que expiran los plazos para los aranceles adicionales, sin que se haya avanzado en acuerdos sustanciales y permanentes. Las tensiones geopolíticas podrían perturbar las cadenas de suministro mundiales y hacer subir los precios de las materias primas”, señaló el reporte del WEO.
También alertó que un mayor déficit fiscal o una mayor aversión al riesgo podrían elevar los tipos de interés a largo plazo y endurecer las condiciones financieras mundiales. “En combinación con las preocupaciones por la fragmentación, esto podría reavivar la volatilidad en los mercados financieros”, indicó el organismo que dirige Kristalina Georgieva.
“En el lado positivo, el crecimiento mundial podría verse impulsado si las negociaciones comerciales condujeran a un marco predecible y a una reducción de los aranceles. Las políticas deben aportar confianza, previsibilidad y sostenibilidad, calmando las tensiones, preservando la estabilidad de los precios y las finanzas, restaurando los buffers [amortiguadores] fiscales y aplicando las reformas estructurales tan necesarias», añadió el informe del FMI.
El jueves pasado, el Fondo comunicó que el staff del organismo aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina sellado en abril pasado, lo que abrió el camino para el giro de US$2000 millones de dólares pautado para esta etapa del programa. Tras el acuerdo a nivel técnico, resta la aprobación del directorio ejecutivo del FMI, que según informó el organismo se reunirá a fin de mes. Se estima que la definición será el jueves.