Del demorado regreso de Pat Metheny a las vueltas de Kamasi Washington y Thundercat, el jazz promete un extraordinario cierre de año

admin

Buenos Aires es, entre muchas otras tantas cosas, una ciudad jazzera. La agenda de shows locales está repleta mes a mes en los distintos clubes especializados y también en teatros, lo cual da cuenta de que existe un nivel de músicos capaces de tocar en alto nivel y de un público dispuesto a escuchar. En este panorama, las visitas internacionales no hacen más que complementar el mapa como faros que dan luz a toda la escena. La más reciente de la extraordinaria Samara Joy es una buena prueba de esto.

Desde propuestas más atadas a corrientes clásicas a otras más modernas, aquí listamos 6 shows internacionales que tendrán lugar en Buenos Aires en la segunda mitad del año

Thundercat – 17 de agosto (C Art Media)

Tal vez los puristas discutan la inclusión de Thundercat en esta lista. El bajista y productor se moja los pies en las aguas del r&b y del hip hop, como músico y como productor. Pero es innegable que su formación y su performances les deben mucho al jazz. El músico de 40 años encontró su sonido entre las vertientes más eléctricas, psicodélicas y astrales del estilo (sí, existe la categoría astral jazz) y ha sabido imprimirle sonoridades jazzeras a artistas como Kendrick Lamar, Gorillaz y Tame Impala. Será su segunda visita a la Argentina tras un notable debut en 2018.

Kamasi Washington – 31 de agosto (C Art Media)

“Por un tiempo, el jazz era mirado como una música del pasado, ahora volvimos a lograr que suene a hoy”, le decía Kamasi Washington a LA NACION en 2019. Y gran parte de esa reconexión con la juventud se debe a él. El saxofonista ha encontrado una relectura actualizada para el jazz y el afrofuturismo. Raperos como Snoop Dogg, Nas y Kendrick Lamar, jazzeros históricos como Herbie Hancock y Wayne Shorter, figuras del r&b como Erykah Badu, todos han contado con él entre sus filas, tanto en estudio como en vivo. Kamasi Washington es una de las grandes figuras del jazz en la última década y todo lo consiguió mirando hacia adelante, aunque con un profundo respeto por la historia del género.

Snarky Puppy – 5 y 6 de septiembre (C Art Media)

Snarky Puppy es una de las actualizaciones más frescas y efectivas que ha tenido el jazz rock en el siglo XXI. El ensamble liderado por el bajista Michael League no solo ya es una marca en sí misma sino que además su conexión con Buenos Aires es bien intensa. Niceto, Luna Park y Teatro Colón son algunos de los escenarios por los que ya han desfilado con su propuesta que combina funk, rock y mucha improvisación. Concebido como un colectivo más que como un grupo, pueden llegar a sumar cerca de 20 músicos en escena para ir de un sonido pop hasta otras incursiones cercanas a la world music, siempre con el jazz como eje.

Pat Metheny – 11 y 12 de septiembre (Teatro Gran Rex)

Uno de los grandes guitarristas de la historia del jazz y sin dudas uno de los más prolíficos de los últimos 50 años. Pat Metheny tiene un sonido propio, que acuñó primero con el Pat Metheny Gruop en su lectura de la fusión y el progresivo, pero también en sus aventuras acústicas y más experimentales que nutren su basta discografía desde 1976 hasta la fecha. Su nueva llegada a la Argentina viene a saldar una deuda: tuvo que suspender un concierto programado para el Gran Rex en el 2020 pandémico y por cuestiones de agenda había quedado en el aire. Cinco años después, habrá revancha.

Benito González + Buster Williams + Lenny White – 19 y 29 de septiembre (Bebop Club)

Dos leyendas y una figura actual. Benito González, pianista venezolano, es uno de los grandes pianistas de jazz del presente. De la escuela de McCoy Tyner y radicado en Estados Unidos desde principios de siglo, ha tocado con nombres de la talla de Jackie McLean, Kenny Garrett y Pharoah Sanders, por ejemplo. Buster Williams es uno de esos nombres que pueden pasar desapercibidos en la historia del jazz pero su currículum lo dice todo. Nacido en 1942, se hizo un lugar en la escena hacia fines de los 50 y principios de los 60. Llegó a grabar en dos discos que Sonny Stity y Genne Ammons lideraron en sociedad (Dig Him! y Boss Tenors). Durante sus años en la Costa Oeste se convirtió en uno de los músicos más solicitados por las estrellas de jazz que llegaban allí. Hasta Miles Davis lo incluyó como parte de su quinteto durante algunos meses de 1967. De ahí forjó relación con Herbie Hancock, quien lo sumó a su sexteto durante su etapa Mwandishi.

El miembro restante del trío que se presentará en Bebop es tal vez el de más renombre: Lenny White. Fue uno de los bateristas de Bitches Brew, una de las obras maestras del jazz psicodélico que Miles Davis publicó en 1970, y fue parte fundamental de Return To Forever, la banda de jazz rock liderada por Chick Corea en los 70. Hoy, Lenny White es considerado uno de los máximos bateristas de la historia del jazz fusión.

Deja un comentario

Next Post

Terelu Campos compagina como puede su papel de abuela y su agenda laboral

Terelu Campos ha puesto fin a sus cortas vacaciones de verano y ha regresado a Madrid para retomar sus compromisos profesionales, rodeada del habitual interés mediático y, esta vez, de algunas críticas en redes sociales. La presentadora, con la sinceridad que la caracteriza, se ha mostrado ajena a la polémica […]
Terelu Campos compagina como puede su papel de abuela y su agenda laboral

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!