El paro en España cae hasta los 2,4 millones en julio: su nivel más bajo desde 2007

admin

Entrada de una Oficina de Empleo en Madrid
(Eduardo Parra / Europa Press)

El mercado laboral español ha registrado este mes de julio un descenso en el número de personas inscritas como desempleadas, situándose en 2,4 millones, la cifra más baja para este mes desde 2007. Paralelamente, la Seguridad Social alcanzó un récord histórico con 21,87 millones de afiliados, consolidando la tendencia positiva en el empleo y la afiliación observada en los últimos meses, según los datos oficiales.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha informado que el paro registrado disminuyó en 1.357 personas respecto a junio, lo que representa una caída del 0,06%. Este descenso, aunque más moderado que en años anteriores, marca el sexto mes consecutivo de reducción del desempleo.

En términos interanuales, el número de personas desempleadas se redujo en 145.631, lo que equivale a un 5,71% menos que en julio de 2024. El retroceso fue más acusado entre las mujeres, con 79.762 desempleadas menos (-5,18%), mientras que el desempleo masculino bajó en 65.869 personas (-6,52%).

La evolución histórica del paro en julio muestra que, desde 1996, solo en contadas ocasiones se ha producido un aumento del desempleo en este mes. El mayor descenso se registró en 2021, cuando más de 197.000 personas abandonaron las listas del paro.

Sin embargo, la caída de este año es la menos pronunciada desde 2002, muy por debajo de las reducciones de julio de 2024 y 2023, que superaron las 10.000 personas cada una.

Análisis sectorial y por edad

El análisis por sectores revela comportamientos dispares. El desempleo descendió en la agricultura, con 614 personas menos (-0,78%). Por el contrario, aumentó en la construcción (138 personas, +0,08%), la industria (416, +0,22%) y los servicios (2.018, +0,12%).

Por grupos de edad, el paro entre los menores de 25 años bajó en 2.561 personas (-1,54%), situándose en un mínimo histórico de 164.146 jóvenes desempleados tras 51 meses consecutivos de descensos interanuales. En cambio, el desempleo entre quienes tienen 25 años o más subió en 1.204 personas (0,05%).

El comportamiento del paro por comunidades autónomas y provincias también fue desigual. Andalucía lideró la reducción del desempleo en términos absolutos, con 8.035 personas menos, seguida de Castilla-La Mancha (-1.771), Asturias (-1.296) y Extremadura (-1.162). Murcia, Cantabria, Ceuta y Melilla también registraron descensos. En el extremo opuesto, Cataluña (4.339), País Vasco (1.600) y Aragón (1.167) encabezaron los aumentos.

A nivel provincial, Cádiz (-2.812), Asturias (-1.296) y Málaga (-1.144) destacaron por las mayores bajadas, mientras que Barcelona (3.623), Valencia (1.540) y Madrid (1.138) registraron los incrementos más significativos.

1.588.983 contratos registrados en julio de 2025

En cuanto a la contratación, julio cerró con 1.588.983 contratos registrados, un 4,43% más que en el mismo mes de 2024. De ellos, 609.964 fueron de carácter indefinido, lo que supone el 38,39% del total y un aumento del 3,56% respecto al año anterior.

Dentro de los contratos indefinidos, los de jornada parcial crecieron un 16,91%, mientras que los de tiempo completo descendieron ligeramente (-0,93%). Los contratos fijos discontinuos aumentaron un 0,16%. Por su parte, la contratación temporal representó el 61,61% del total, con 979.019 contratos, un 4,99% más que en julio de 2024.

Afiliación a la Seguridad Social

La Seguridad Social sumó 4.408 afiliados en julio, lo que llevó el número medio de cotizantes a 21.865.503, un nuevo máximo histórico. Durante varios días del mes, el sistema superó la barrera de los 21,9 millones de afiliados.

En el último año, la afiliación creció en 482.397 personas (+2,2%), y en lo que va de 2025 se han creado más de medio millón de empleos. En términos desestacionalizados, el incremento mensual fue de 31.085 afiliados (+0,14%), según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La afiliación por colectivos

El comportamiento de la afiliación por colectivos muestra que el empleo creció especialmente entre los menores de 30 años y los mayores de 55, con aumentos del 26,4% y 23,5% respectivamente desde antes de la reforma laboral. En el caso de los jóvenes, este crecimiento se acompaña de una mejora en sus bases de cotización, que subieron un 29,9% en el tramo de 25 a 29 años y un 29,4% en menores de 24 años.

La afiliación masculina aumentó en 62.285 personas (+0,5%) respecto a junio, mientras que la femenina descendió en 57.877 (-0,6%). Entre los extranjeros, la afiliación cayó en 4.667 personas (-0,2%), situándose en 3.091.348 cotizantes.

Regímenes de afiliación y sectores destacados

Por regímenes, el General sumó 9.954 afiliados (+0,05%), hasta 18.383.480 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos perdió 7.286 cotizantes (-0,21%), aunque en el último año este colectivo creció en 32.889 personas (+0,97%). Destaca el aumento de autónomos en los sectores de Información y Comunicaciones (+10,5%) y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (+4,6%), que sumaron casi 24.000 nuevos trabajadores en sectores de alta productividad.

En el análisis sectorial, las actividades sanitarias lideraron la creación de empleo con 56.264 nuevos afiliados (+0,32%), seguidas del comercio (+48.190, +1,81%), actividades administrativas (+14.775, +0,98%), administración pública y defensa (+13.366, +1,12%) y hostelería (+11.199, +0,67%). Por el contrario, la educación perdió 123.699 cotizantes (-9,74%) debido al fin del curso escolar, mientras que el sistema agrario y el del hogar también registraron descensos.

Evolución territorial

En cuanto a la evolución territorial de la afiliación, nueve comunidades autónomas registraron aumentos en julio, con Baleares (+12.579, +1,91%), Galicia (+10.835, +0,98%), Comunidad Valenciana (+6.968, +0,31%) y Cataluña (+6.887, +0,18%) a la cabeza. Por el contrario, la Comunidad de Madrid (-25.385), Andalucía (-16.335) y País Vasco (-5.846) experimentaron los mayores descensos.

Impacto de la reforma laboral

La reforma laboral, en vigor desde finales de 2021, ha tenido un impacto notable en la calidad del empleo. Desde entonces, el número de trabajadores con contrato indefinido ha aumentado en más de 4 millones, lo que supone un incremento del 36,6%. La tasa de temporalidad se sitúa en el 13,5%, frente al 32,6% de 2018, y entre los menores de 30 años la temporalidad ha caído al 23,5%, cuando hace siete años superaba el 55%.

Deja un comentario

Next Post

Balearon a un hombre en Rosario tras una discusión: detuvieron a un sospechoso y secuestraron dinero en efectivo

Un episodio de violencia se registró en Villa Gobernador Gálvez, en la región sur del departamento Rosario, en la provincia de Santa Fe. Allí, un hombre fue baleado y permanece hospitalizado tras una fuerte discusión. Por el hecho, la Policía detuvo a un sospechoso en el marco de una causa […]
Balearon a un hombre en Rosario tras una discusión: detuvieron a un sospechoso y secuestraron dinero en efectivo

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!