El expresidente de Colombia, Cesar Gaviria, arremetió nuevamente contra varias decisiones que ha emitido el presidente Gustavo Petro durante su administración.
En una carta revelada a la opinión pública el lunes 4 de agosto de 2025, el director nacional del Partido Liberal señaló las problemáticas que enfrenta el país en materia de seguridad, a raíz de la implementación de la ‘paz total’, política impulsada por el actual mandatario de los colombianos, que, para el exjefe de Estado entre 1990 y 1994, ha intensificado la violencia en el territorio nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Lejos de consolidar una estrategia coherente, el gobierno ha desplegado una política ambigua, desarticulada y desconectada de las realidades territoriales (…) los resultados empíricos de dicha estrategia reflejan una creciente fragilidad institucional en múltiples territorios, un deterioro sostenido en los indicadores de violencia homicida, desplazamiento forzado y confinamiento, así como una pérdida de capacidad operativa por parte de la Fuerza Pública”, expresó Gaviria en el documento.
Entre los hechos graves que mencionó el exjefe de Estado, se encuentra la denominada masacre ocurrida el 15 de enero en la región del Catatumbo (Norte de Santander), donde 60 personas fallecieron a causa de un ataque perpetrado por el ELN.
“Este hecho desató una ola de violencia y terror que provocó el desplazamiento forzado de más de 50.000 personas, afectando gravemente a comunidades vulnerables como la indígena Bari (…) dos días después, el 17 de enero, el Gobierno Nacional suspendió los diálogos de paz con el ELN, evidenciando un problema estructural de fondo: cada cese al fuego ha dejado a las Fuerzas Armadas expuestas, sin herramientas eficaces de verificación ni capacidad de respuesta operativa frente a los grupos armados”, resaltó.
Además, el expresidente sostiene que la búsqueda de acuerdos no puede basarse en concesiones unilaterales ni en la renuncia al uso legítimo de la fuerza pública.
“La seguridad no puede seguir siendo interpretada como una categoría meramente discursiva ni como un obstáculo para la construcción de paz. El país necesita respuestas efectivas, no promesas abstractas; necesita Estado, no concesiones a quienes desafían su legitimidad. Esta es una llamada de alerta, pero también una exigencia: el gobierno debe asumir su responsabilidad frente al derecho fundamental de los colombianos a vivir sin miedo”, añadió César Gaviria.
El exmandatario también alerta sobre varios aspectos que han generado nuevos ataques violentos en el país como el debilitamiento de la fuerza pública, el aumento de los paros armados y la pérdida de control territorial en departamentos como Nariño, Chocó, Cauca y Norte de Santander.
En la carta, Gaviria atribuye parte de esta situación a la falta de claridad y estrategia del Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, y solicita la inclusión de perfiles con formación militar en el equipo negociador.
“Si el Presidente quiere darle una oportunidad real a la “Paz Total”, necesita inyectarle autoridad, orden y conocimiento estratégico, empezando por incluir miembros perfiles con formación militar que acompañen a Otty Patiño o a quien lo reemplace y hacer una evaluación del uso de estos recursos de cuyo uso apropiado, hay muchas dudas. No se trata de que cada miembro tenga que ser un policía, sino de incorporar el orden y la disciplina que una tarea de esta magnitud exige”, expresó.
Crisis en el sistema de salud
Por otra parte, Cesar Gaviria puso el foco en la crisis estructural que atraviesa el sistema de salud colombiano. Según su análisis, el modelo vigente se encuentra en una quiebra técnica, lo que ha provocado el cierre de hospitales y ha puesto en jaque la red de atención a docentes y a pacientes con enfermedades huérfanas.
“Hay una crisis profunda en el acceso a medicamentos, en la asignación de citas médicas, y se clausuró el programa de atención a enfermedades huérfanas. Cada día cierra un hospital, y el panorama se agrava”, manifestó.
Incluso, se pronunció sobre el reciente decreto que modifica varios puntos para la atención del sistema de salud colombiano, en la que no observa mejoría con la normativa firmada por el mandatario nacional.
“Dudo que el nuevo decreto del gobierno resuelva de fondo esta situación. Pretenden modificar por vía administrativa normas de ley, e incluso disposiciones que la Corte Constitucional definió en noviembre de 2023 como el corazón del sistema de salud”, explicó.
El deterioro institucional también se refleja, según Gaviria, en la gestión de los recursos del Ocad Paz. Destaca que la Contraloría ha identificado 37 procesos fiscales en curso por irregularidades en el manejo de fondos, por un valor cercano a $98.000 millones, en contraste con los cuatro procesos iniciados en el mismo periodo del gobierno anterior.
Para el exmandatario, esta diferencia evidencia un uso inadecuado de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo de Paz.
Por último, el expresidente hizo una recomendación al Gobierno Petro, en la que, según él, solo una respuesta decidida y coordinada permitirá superar la actual coyuntura y evitar que la legitimidad del Estado siga erosionándose.
“La paz no se mendiga, se impone con autoridad, estrategia y resultados”, concluyó.