Que el precio de la vivienda se ha disparado en los últimos años es un hecho que han constatado de primera mano los que quieren comprar una. Lo que no está tan claro es cuánto ha subido el último año, si se tienen en cuenta los últimos informes elaborados por los tres portales inmobiliarios a los que gran parte de los futuros compradores acuden cuando buscan un piso: idealista, Fotocasa y Pisos.com. La diferencia que dan sobre la subida de la vivienda en los últimos 12 meses alcanza los 11,85 puntos porcentuales, una brecha considerable teniendo en cuenta que analizan mismo mercado inmobiliario, el español.
Así, según el informe mensual de precios de venta elaborado por Pisos.com con datos del mes de julio, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España subió un 4,05% respecto al mismo mes del año pasado, hasta situar el coste del metro cuadrado en los 2.409 euros. En cuanto al incremento intermensual -entre junio y julio de este año-, lo sitúa en el 0,15%. Este es el portal inmobiliario que recoge la menor remontada del precio de la vivienda en los últimos 12 meses.
En cuanto a idealista, su último índice de precios inmobiliarios recoge que la vivienda usada en España registró un repunte del 14,7% interanual durante el mes de julio, hasta pagarse a 2.471 euros el metro cuadrado. Incide en que este dato supone, además, un encarecimiento de un 5,1% en los tres últimos meses y de un 1,4% con respecto al junio de este año, lo que representa “el precio más alto de la vivienda usada en España desde que idealista tiene registros”, señala el portal en su web.
Fotocasa es el que calcula la mayor subida. Según su índice inmobiliario, el precio de la vivienda de segunda mano remontó en julio un 15,9% respecto al mismo mes de 2024, situando el precio medio de la vivienda en 2.715 euros el metro cuadrado. Mientras que en variación mensual respecto a junio da una subida del 1,6%.
Solo una coincidencia en capitales, provincias y autonomías
La disparidad de datos también se refleja en las comunidades autónomas, provincias y capitales en las que, según los tres portales, más se han disparado los precios de las casas en julio. Solo hay ninguna coincidencia sobre en qué localidades han subido más.
En cuanto a las capitales, Pisos.com indica que el mayor encarecimiento de la vivienda en julio lo ‘sufrió’ Teruel, con una escalada del 26,79%, mientras Fotocasa sitúa a la cabeza Santa Cruz de Tenerife con una remontada del 38,8% igual que idealista, pero en este caso cifra el incremento en el 25,1%. Esta es la única coincidencia en cuanto a los datos de julio.
Respecto a las provincias, Pisos.com coloca como líder de las subidas a Baleares con un 12,42%; Fotocasa, a Santa Cruz de Tenerife con un 27,8%, e idealista a Madrid, con el 24,4%. En el caso de las comunidades autónomas tampoco hay coincidencia. Pisos.com eleva al primer lugar del ranking a Baleares con un 12,42%; Fotocasa, a la Comunidad Valenciana, con el 25,3%, e idealista a Madrid, con el 24,4%.
Los portales inmobiliarios, bajo la lupa
Estas diferencias vuelven a sacar a la palestra la polémica sobre si los portales inmobiliarios contribuyen a inflar los precios de venta de viviendas al limitarse a dar en sus informes solo el precio de venta y no con el que se cierran las operaciones. Este, en general, es menor debido a que los propietarios suelen establecer el precio inicial por encima del que piensan vender la vivienda para dar al comprador la posibilidad del regateo.
Este interés de algunos portales por ofrecer solo los precios de venta en sus estudios y no a los que finalmente se cierra la operación se debe a que sus ingresos representan un porcentaje del coste de la transacción, por ello les conviene que los precios estén altos. Otro efecto de publicar solo el precio de salida es que, incidiendo en que la subida se dispara mes a mes, hace que los compradores teman que la remontada siga acelerándose y se lancen a comprar para evitar un nuevo encarecimiento que les deje fuera de mercado.
Ante estas prácticas la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV) llevó a cabo una investigación y en 2021 sancionó a las empresas de intermediación inmobiliaria Anaconda, Idealista, Inmovilla, Look & Find, MLS, Remax y Witei por haber llevado a cabo una serie de acuerdos para fijar precios e intercambiar información en el mercado de la intermediación inmobiliaria.
Según informó el supervisor en una nota de prensa, “estas prácticas constituyen una infracción única y continuada de los artículos 1 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia y 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, constitutiva de cártel”.
La CNMC acreditó la existencia de acuerdos que consistían en “la aprobación, puesta en marcha y establecimiento de sistemas de control de cumplimiento de unas normas que incluyen la fijación de una comisión mínima de obligado cumplimiento para las agencias que desean hacer uso del sistema MLS desarrollado, así como el intercambio de información sobre las comisiones de las agencias por sus servicios de intermediación inmobiliaria”, señala el supervisor en su nota.