Durante casi cinco décadas, una serie de piezas de un centavo con Abraham Lincoln en el anverso y espigas de trigo en el reverso fueron emitidas por la Casa de la Moneda de Estados Unidos. A lo largo de los años, ciertos ejemplares se volvieron altamente codiciados en la numismática por su escasez, errores de acuñación o condiciones excepcionales de conservación.
La historia del centavo de trigo Lincoln
Conocidas como “wheat pennies” o “centavos de trigo”, estas monedas circularon oficialmente desde 1909 hasta 1958. Aunque muchas aún circulan o están en manos de particulares o en la cotidianidad del cambio, algunos ejemplares alcanzaron en subastas valores superiores a los 100 mil dólares.
La razón principal por la que estos centavos simples alcanzan precios tan altos está relacionada con su historia, baja tirada o condiciones poco comunes que los distinguen del resto. El Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), detalló que las piezas más cotizadas presentan características únicas, difíciles de encontrar en la circulación usual.
Cuáles son los centavos de trigo más valiosos
Centavo de trigo 1909-S con las iniciales “VDB”
Uno de los más destacados es el centavo de 1909-S con las iniciales VDB, correspondiente a la ciudad de San Francisco. Esta serie fue diseñada por Victor David Brenner, quien colocó sus iniciales en el reverso. Sin embargo, por decisión de la Casa de la Moneda, estas iniciales fueron retiradas poco después de comenzar la producción, lo que hizo que solo 484 mil unidades llevaran las letras “VDB”.
Esa corta producción convirtió a este ejemplar en una rareza desde el inicio. En subastas recientes, algunos ejemplares fueron vendidos por cifras cercanas a los US$168 mil, especialmente cuando están en estado impecable, calificados como MS67 RD (Mint State 67 Red), según los registros de la casa Stack’s Bowers.
Wheat pennies de 1914-D
Otro centavo que ganó atención en el mercado de coleccionistas es el de 1914-D, acuñado en Denver. Aunque se produjeron menos de 1,2 millones de piezas, muchas ingresaron directamente a la circulación, lo que redujo la cantidad de ejemplares en buen estado.
Uno de los mejor conservados alcanzó una calificación de MS66+ RD, por lo que fue subastado en Legend Auctions por US$158,625. Sin embargo, de acuerdo con la guía de precios de PCGS, su valor máximo estimado es de US$185 mil, esto depende en gran medida del grado de conservación.
Monedas sin marca de ceca: el caso de 1922 No D
Un caso particular en la historia de estos centavos lo representa la moneda de 1922 sin marca de ceca, también conocida como “No D”, que fue acuñada en Denver. Debido a un error en el proceso de fabricación, algunas piezas salieron sin la marca de ceca (la letra D), lo que las convirtió en ejemplares inusuales y muy buscados por los coleccionistas.
Estas no deberían carecer de dicha marca, ya que ese año Denver fue la única sede que produjo centavos. El error se habría originado por desgaste en los troqueles. Posibles intentos de reparación pudieron eliminar accidentalmente la marca.
Un ejemplar certificado de esta moneda alcanzó los US$92.000. PCGS sugiere que, según el estado de conservación, estos pueden llegar a superar los US$150 mil en el mercado.
Doble cuño: la rareza del centavo de 1917
Otra pieza singular es el centavo de 1917 con anverso de doble cuño (Double Die Obverse), en el que las letras del lema “IN GOD WE TRUST” y los números de la fecha aparecen visiblemente duplicados. Este tipo de error generó gran interés, debido a la claridad del defecto y su impacto visual.
El ejemplar más destacado de esta variedad fue vendido por US$120 mil en Stacks Bowers. Se trata de una pieza de coloración rojiza intensa, con brillo satinado y sin imperfecciones visibles, calificada en lo más alto del registro de PCGS. Según la guía de precios oficial, puede alcanzar valores de hasta US$135 mil.
Esta variedad es una de las más reconocidas por expertos en numismática, destacada por su rareza y la definición de los detalles del error de acuñación.
Cómo identificar si se posee un centavo de trigo Lincoln valioso
Identificar una moneda de esta serie no siempre implica que se trate de una pieza valiosa. Existen varios factores que determinan su precio, entre ellos el año, la marca de ceca, el estado de conservación y cualquier error o particularidad en su acuñación.
- Año: 1909; 1914; 1917; 1922.
- Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca), Denver (“D”), San Francisco (“S”).
- Diseñador: Victor David Brenner.
- Diámetro: 19 milímetros.
- Peso: 3,11 gramos.
- Composición: acuñadas con una aleación de 95% cobre y 5% estaño y zinc.
- Anverso: muestra a Abraham Lincoln de perfil, acompañado por las palabras “IN GOD WE TRUST” en la parte superior, “LIBERTY” a la izquierda y la fecha y posible marca de ceca a la derecha.
- Reverso: incluye las palabras “ONE CENT”, “UNITED STATES OF AMERICA” y el lema “E PLURIBUS UNUM”, flanqueados por dos espigas de trigo.
Las casas de moneda en Filadelfia, Denver y San Francisco fueron responsables de la producción de estos centavos. En términos generales, las piezas de Filadelfia presentaron una mejor calidad de acuñación, mientras que las de San Francisco y Denver mostraron más frecuentemente defectos, lo que contribuyó a su rareza y valor.
Para conservar o aumentar la cotización de estas monedas, los expertos recomiendan mantenerlas en cápsulas protectoras, evitar su manipulación directa y no limpiarlas con productos abrasivos, ya que esto puede reducir su calificación profesional y, por lo tanto, su precio de venta.