Un reconocimiento esperado: ya se palpita otra edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria LA NACION-Galicia

admin

En la última jornada del Congreso de Aapresid, organizado por Expoagro, se realizó la presentación oficial de la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria (PEA), una iniciativa conjunta entre LA NACION y Galicia que distingue cada año a empresas, productores y proyectos destacados del agro argentino. La apertura estuvo a cargo de Agustín Bergés, gerente comercial de LA NACION, y Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia, quienes repasaron el espíritu del galardón, las novedades para esta edición y la agenda de cara al 19 de noviembre próximo, cuando será la entrega.

“Estamos muy felices de anunciar esta nueva edición”, expresó Bergés. Destacó que el objetivo es visibilizar a quienes hacen las cosas bien en un momento clave para el sector. Busch explicó que la iniciativa apunta a premiar la excelencia en el agro y poner en valor aquellas experiencias que merecen ser replicadas en todo el país. “Lo que buscamos con este premio es reconocer a la producción agropecuaria, destacar lo que se hace de manera distinta y que merece ser visibilizado”, afirmó.

La presentación se  hizo en el stand de Galicia en el Congreso de Aapresid

Busch remarcó que el premio se fue adaptando a los cambios del sector. “Si miramos hacia atrás, llegamos a tener 16 categorías. Hoy lo llevamos a otro esquema, más integrado, que busca generar impacto y acompañar la evolución del agro”, señaló.

De la pollera escocesa al riego inteligente: el impactante caso de un descendiente que revolucionó un campo

Una de las novedades más significativas fue la incorporación de categorías vinculadas a la tecnología y a la apertura al mundo, que ganaron peso en los últimos años. “El agro no es solo producción, aunque sea su parte central. También hay servicios, empresas que desarrollan tecnología y una cadena de valor muy amplia”, indicó Busch. Y agregó: “Incorporamos la dimensión de apertura al mundo porque creemos que la Argentina crece vendiendo sus productos al exterior. Esa es la evolución que queremos reflejar con este premio”.

El desafío de crecer

Para el ejecutivo de Galicia, uno de los valores del premio es despertar el deseo de superarse entre quienes ya fueron reconocidos o aspiran a hacerlo. “Año a año buscamos renovar, invitar a que las empresas que ya participaron se animen a volver. El premio desafía a todos a generar excelencia y a evolucionar”, sostuvo.

Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Galicia, y Agustín Bergés, gerente comercial de LA NACION

Según dijo, la experiencia del jurado es reveladora. “No dejamos de sorprendernos. Los jurados —que tienen mucha experiencia en el agro— cada año se encuentran con proyectos que superan nuestras expectativas”, contó. Y resumió: “Queremos que quien hace las cosas bien muestre cómo lo hace y contagie a otros”.

Este año, el Premio a la Excelencia Agropecuaria reconocerá a los proyectos más destacados en ocho categorías: Agricultura extensiva, Apertura al mundo, Innovación tecnológica, Industria agroalimentaria, Gestión sustentable, Economías regionales, Servicios para la producción y Producción animal. Cada una de ellas busca visibilizar distintos aspectos de la cadena agroindustrial, desde la producción primaria hasta los desarrollos tecnológicos, los modelos de sustentabilidad y la proyección internacional del agro argentino.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 3 de octubre. Luego, comenzará el proceso de evaluación, que incluye una curaduría técnica y la selección de ternas finalistas.

Busch invitó a participar a empresas, productores y proyectos de todo el país: “Es un premio que crece año a año, con más inscriptos, lo que representa un gran desafío para el jurado, pero también una enorme satisfacción, porque demuestra que el agro siempre quiere ir por más”.

El proceso de selección contará con un jurado de reconocida trayectoria y amplia visión del sector agropecuario. Estará integrado por Roberto Bisang, profesor consulto e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la FCE-UBA/Conicet; Matilde Bunge, productora agropecuaria y exvicepresidenta de CREA; Francisco Oliverio, asesor y coordinador de proyectos de la Fundación Producir Conservando; José Del Rio, director de Contenidos de LA NACION, y Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Banco Galicia.

Agustín Bergés, gerente comercial de LA NACION, y Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Banco Galicia

La primera reunión del jurado se realizará el 27 de octubre. Desde la organización destacaron que se busca reunir miradas diversas y complementarias, que enriquezcan la evaluación y permitan visibilizar el impacto de las distintas iniciativas. “Hoy, en un contexto donde la Argentina busca abrirse más al mundo, qué mejor oportunidad que mostrar cómo hacemos las cosas, y cómo las hacemos bien”, concluyó Busch.

Deja un comentario

Next Post

Programas para el Bienestar 2025: a qué iniciativas todavía me puedo inscribir en agosto

El gobierno de México ha impulsado diversas iniciativas sociales que buscan ayudar a la población más vulnerable del país con apoyos económicos. Se trata de los Programas para el Bienestar, que cada periodo de tiempo abren nuevos registros para que nuevas personas se integren. Entre los apoyos, destacan las pensiones […]
Programas para el Bienestar 2025: a qué iniciativas todavía me puedo inscribir en agosto

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!