California vs. Florida: cómo reaccionó cada estado frente a la orden de Trump para eliminar la ciudadanía por nacimiento

admin

En medio del intento más agresivo del gobierno federal por restringir el derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, la respuesta de los estados evidenció una clara división. Mientras California encabeza la resistencia judicial contra la orden ejecutiva firmada por Donald Trump en enero de 2025, Florida optó por alinearse con la implementación del decreto, aunque aún no puede tomar medidas en concreto.

California: resistencia judicial y protección garantizada

Luego de que en enero Donald Trump firmara una Orden Ejecutiva para eliminar la ciudadanía por nacimiento, una serie de demandas judiciales interpuestas por estados, organizaciones de derechos civiles y grupos de defensa de inmigrantes lograron frenar la implementación total del decreto.

California encabeza la demanda de los estados para poder aplicar la ciudadanía por nacimiento

Hasta ahora, la Corte Suprema no determinó la constitucionalidad de la decisión, pero sí restringió el alcance de las medidas cautelares.

En este contexto, California fue uno de los actores clave en la batalla judicial contra la Orden Ejecutiva. El Estado Dorado, junto con otras 21 jurisdicciones, lograron obtener una medida cautelar que impide que el gobierno federal aplique la normativa en su territorio.

En concreto, 22 estados, incluido California, junto al Distrito de Columbia y la ciudad de San Francisco, presentaron una demanda conjunta en un tribunal federal. Entre los argumentos, los fiscales señalaron que el decreto era “extraordinario y extremo”, y que violaba de forma clara la Enmienda 14 de la Constitución.

Esto significa que, al día de hoy, cualquier niño o niña que nazca en California recibirá la ciudadanía estadounidense de forma automática, sin importar el estatus migratorio de sus padres. La protección incluye también la emisión de certificados de nacimiento estándar, acceso a pasaportes y número de Seguridad Social sin requerimientos adicionales.

Además, California forma parte de dos demandas colectivas adicionales que refuerzan aún más su blindaje judicial. Una de ellas, encabezada por la organización ASAP (Asylum Seeker Advocacy Project), logró que los hijos de sus miembros —presentes en todos los estados— fueran reconocidos como ciudadanos. Otra acción legal colectiva declaró que todos los bebés nacidos en EE.UU. forman parte de una “clase provisional” protegida, lo que añade un manto extra de protección.

Florida se alinea con el gobierno federal, pero una serie de fallos le impide tomar medidas

Florida: adhesión a la política federal, pero sin posibilidad de actuar

A diferencia de California, Florida no buscó conseguir una medida cautelar contra la implementación de la Orden Ejecutiva. No obstante, a nivel federal, existen tres fallos judiciales que aún impiden la entrada en vigor de la Orden Ejecutiva de Trump. La última de estas decisiones se dio el 25 de julio en Boston a manos del juez de distrito Leo Sorokin, dos días antes de que comenzara a regir la medida.

Además de la medida de Sorokin está la decisión de Joseph Laplante, del Tribunal de Distrito para el Distrito de New Hampshire, quien impidió la Orden Ejecutiva a nivel nacional. Por tal motivo, Florida no puede implementar el decreto de Trump hasta que la Corte Suprema no se expida sobre el fondo de la cuestión y le dé un cierre a estos litigios.

Florida y Texas aguardan una decisión judicial para saber cómo aplicar la Orden de Trump

Aunque el gobernador de Florida, Ron DeSantis, no se pronunció sobre el intento de Trump para eliminar la ciudadanía por nacimiento, en el pasado ya había dejado clara su postura frente a esta iniciativa. En junio de 2023, en plena campaña para presidente, prometió que si ganaba las elecciones iba a eliminar la garantía constitucional de ciudadanía para los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos, según informó Miami Herald.

Qué estados están protegidos y cuáles no frente a la posible eliminación de la ciudadanía por nacimiento

Actualmente, todos los niños nacidos en cualquier estado aún tienen garantizado su derecho a la ciudadanía, al menos hasta que se expida la Corte Suprema. A eso hay que sumar una segunda capa de protección por las demandas locales, entre las que figuran:

  • Estados que presentaron demandas individuales: Arizona, Illinois, Oregon, Washington.
  • Estados que interpusieron la demanda colectiva junto a California: Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Rhode Island, Vermont, Wisconsin, además de Washington D.C. y la ciudad de San Francisco.

En el resto de los estados, como en Florida y Texas, rigen los fallos federales que frenaron la Orden Ejecutiva de Trump. Sin embargo, en caso de que la Corte le dé la razón al gobierno, estos podrían implementar restricciones contra la ciudadanía por nacimiento en un futuro.

Deja un comentario

Next Post

Terelu Campos se ríe de sus fotos en bañador y siembra la duda: ¿Se casa su sobrino, José María Almoguera?

En un verano marcado por rumores y posados veraniegos para la familia Campos, Terelu ha vuelto a ser una de las protagonistas de la temporada. La presentadora, conocida por su espontaneidad y sentido del humor, se dejó ver relajada y dispuesta a bromear incluso con temas personales. La hija de […]
Terelu Campos se ríe de sus fotos en bañador y siembra la duda: ¿Se casa su sobrino, José María Almoguera?

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!