Denuncian que cada vez hay más ratas en Buenos Aires: los barrios complicados y sus lugares “preferidos”

admin

Son las 19 de un sábado en una de las avenidas más concurridas de Buenos Aires. Pasan familias, amigos que salen de comer, los turistas toman café. Entre los pasos hay charlas en voz alta, anécdotas y risas. A pesar del bullicio, un sonido de bolsa no pasa desapercibido. “Mirá, parece un perro de lo grande que es”, dice una mujer al ver una rata que ingresa a un tacho de basura. Eso no detiene el paso de las personas, acostumbradas, sin asombro o indiferentes.

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no está exenta de un problema que no para de crecer: la presencia de ratas. Al menos seis empresas de fumigación consultadas por LA NACION advirtieron en el último tiempo sobre un aluvión de consultas y trabajos debido a lo que marcan como un crecimiento poblacional de las ratas: “No damos abasto”. De recibir de tres a cinco llamados por servicios de desratización por semana el año pasado, ahora tienen el doble, o incluso el triple. Apuntan a la falta de limpieza del espacio público como el principal causante.

En medio de los pedidos, una fila interminable para almorzar y un olor a queso que se dora con el horno de barro, el encargado de una conocida pizzería le dice a este diario que es la segunda vez en el año que contratan un servicio de desratización. “Normalmente llamamos una vez al año porque son muy comunes las ratas en los locales gastronómicos, pero se ven cada vez más roedores en la calle y a plena luz del día. Hay comercios no gastronómicos que tuvieron que llamar hace poco porque les entran las ratas”, cuenta el administrador del lugar. Aclara, en tanto, que como en cualquier ciudad hay ratas, pero sostiene que desde la pandemia del coronavirus la situación es más desbordante.

A 30 cuadras de allí, el dueño de una ferretería revela que ya se comunicó con una empresa de fumigación por ratas en su depósito. Durante los años anteriores colocó veneno por su cuenta, pero ahora nada parece funcionarle. “Se metieron roedores más grandes y en más cantidad, vino una familia entera a anidar acá y no las puedo matar solo”, se queja Daniel, el ferretero.

En un edificio de 10 pisos ubicado más al norte, dos propietarios denunciaron que encontraron ratas dentro de sus departamentos. Tras ello, llamaron a una compañía de fumigaciones, que colocó trampas con pegamento en los balcones y conos en los cables de afuera para evitar que se pasen de un lado al otro de la vereda. A pesar de eso, los roedores llegaron a escalar hasta el quinto piso y los residentes los veían caminar por los frentes.

Un cono instalado en un cable de un edificio para que la rata no acceda.
FUENTE LA NACION

“Las consultas explotaron. Las ratas están buscando refugio y comida y con el frío se meten en las casas, negocios y galpones. Antes los roedores eran nocturnos, pero tenemos una superpoblación”, indica Gonzalo Fariña, responsable de Antiplaga Norte, una empresa fumigadora de Vicente López. Y agrega: “Desde 2023 hubo incrementos del 50% año a año hasta llegar a un 90% de aumento en 2025. Recibimos entre 25 y 30 llamadas por semana”.

Advierte además que se ven más ratas en las calles por -según insiste- la mayor cantidad de basura en el asfalto y vereda. “Ante la falta de alimento por la sobrepoblación ejemplares que habitan las colonias, hay roedores que son expulsados y cambian su comportamiento. También son más grandes que antes”, dice.

Una rata muerta en Julián Álvarez y Gorriti, en el barrio porteño de Palermo. Foto tomada a fines cerca de las 16.
FUENTE LA NACION

Un relevamiento de LA NACION sostiene que al menos 15 vecinos de un barrio de Buenos Aires vieron en lo que va del 2025 una rata en pleno día y de noche las apariciones son más seguidas. “La semana pasada vi una rata enorme a las 8 en la vereda, en las inmediaciones de una estación de tren [del corredor norte]. Me llamó la atención porque uno no acostumbra a verlas a primera hora, sino en ambientes sucios y de noche”, dice Rosario, vecina que trabaja en Retiro.

“Las veo cuando voy a trabajar a la mañana, a la noche ni hablar, están por todos lados. Salen de las alcantarillas y hurgan en los contenedores de basura”, dice Mercedes, empleada administrativa.

En ese contexto, Fariña sostiene que hay indicios de una infestación “importante” en Buenos Aires. “Las ratas son fotosensibles y salen cuando hay poca actividad humana. Si están saliendo de día, es porque hay algo que las está empujando a hacerlo, ya sea por suciedad, sobrepoblación o falta de comida y espacio. Estas cosas marcan que hay presencia activa. Si se ven durante el día, el número es alto”, suma.

Una rata en el paseo costero de Vicente López.
FUENTE LA NACION.

Por otro lado, la empresa Fumi.maa, ubicada en Floresta, también insiste en que las consultas desde 2021 no pararon de crecer. Ese año tenían dos llamados semanales de casas particulares o negocios; en 2022 se incrementó a cinco; en 2023 de ocho a 10; durante 2024 ese número se duplicó y este año se triplicó a casi 30 consultas. “Hace poco fuimos a desratizar un departamento de un sexto piso”, dice Mery Sánchez, encargada de la compañía.

Especies, comportamiento y los barrios

Las variedades de roedores que tienen más presencia en Buenos Aires son tres: la rata “de tejado” [Rattus rattus], que suele transitar por los cables entre los edificios; la noruega [Rattus norvegicus, la más grande], que tiene su madriguera en la alcantarilla y boca de tormenta, y luego busca más calor en lugares cerrados; y el ratón casero [Mus domésticus], una especie de laucha más pequeña que tiene más frecuencia en los domicilios. Así lo enumera Olga Suárez, directora del laboratorio de Ecología de Roedores Urbanos de la Universidad de Buenos Aires, a LA NACION.

Respecto al comportamiento de los roedores, por lo general el invierno es la temporada en la que las ratas buscan más calor. De acuerdo a lo que explica la empresa Mikima, con sede en Caballito, tienen sus colonias en los desagües, alcantarillas y bocas de tormenta. Desde allí recorren algunos metros hasta encontrar un lugar accesible para sus refugiarse, es decir, que tenga hornallas, estufas o heladeras. Además, tienen una especial preferencia por el trigo, lo que hace que cervecerías y pizzerías sean mina de oro para estos animales.

Debido a que no hay datos oficiales sobre la cantidad de ratas en el AMBA, algunas empresas hacen relevamientos -según las áreas donde trabajan- sobre cuáles son los barrios más complicados.

Por ejemplo, la empresa El Rey de las Fumigaciones, ubicada en Palermo, dice a LA NACION que en la Ciudad las zonas más críticas son Villa Soldati, Puerto Madero, Constitución, Centro, Once, Liniers, Flores y Caballito. Otras áreas que tienen la plaga más moderada son Palermo, Belgrano (el Barrio Chino es un foco importante), Núñez, Almagro y Monserrat.

El centro porteño es un foco de roedores.

Por su parte, Final Plag, de Chacarita, insiste en que las zonas más afectadas del conurbano son Avellaneda, Quilmes y La Matanza.

Fariña -de la empresa Antiplaga Norte- señala que las zonas más complicadas son Palermo y La Matanza por concentrar muchos locales gastronómicos. También menciona a Nordelta, al municipio de Vicente López y a los barrios porteños Colegiales, Once, Caballito, San Telmo y Barracas. Otra empresa que se expresa en la misma línea es Vamonos Pest, con sede en Almagro: menciona a Palermo como el más complicado.

“A 25% de ser Nueva York”

La empresa Fumigaciones Baires, de Villa Urquiza, advierte que el AMBA está “a 25% de ser Nueva York”, una de las ciudades con más ratas a nivel mundial, donde incluso se creó el puesto de director de mitigación de roedores. “Estamos cerca de serlo”, aseguran también desde la compañía Antiplaga Norte.

Varias fumigadoras coinciden en que que la presencia de roedores en cualquier metrópoli es un tema de “salud pública” y atribuyen a las autoridades la responsabilidad de limpiar el espacio público, como alcantarillas, bocas de tormenta, los contenedores de basura que hay en todas las cuadras, estaciones de tren y subte y plazas.

Las empresas de fumigación apuntan a una mala recolección de basura que hace que incrementen las ratas.

“Desde el Covid-19 se dejó de desratizar por el vacío en las ciudades y no se retomó nunca. Vamos a terminar como Nueva York”, marcan desde Fumi.maa. Y agregan: “Creemos que no se están brindando los fondos para esos servicios o que no hay control de si esos servicios están en funcionamiento”.

Basura en la esquina de Santa Fe y Anchorena en marzo 2025.

Olga Suárez, también docente de la UBA e investigadora principal del Conicet, destaca la basura y la suciedad como los principales factores de la reproducción de las ratas. “Que crezca o disminuya el tamaño de las poblaciones depende de las estrategias de vida de las especies y de la dinámica en la oferta de recursos ambientales. Las ratas de ciudad explotan los recursos en función de su disponibilidad y comen de todo. El tamaño de la población va a depender de lo que le ofrezca el hombre, por eso pueden reproducirse todo el año. Los ambientes con desorden ambiental y oferta de recursos (basura y agua estancada) son probables que se transformen en un foco”, resume.

Ante la consulta de LA NACION, voceros del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, a cargo de Ignacio Miguel Baistrocchi, dicen que “de manera permanente” se lleva a cabo un “plan de control de plagas en la vía pública y espacios verdes” a través de la desratización preventiva para “controlar y/o reducir el crecimiento poblacional” de ratas.

“El plan consta de tres partes: el diagnóstico de las instalaciones o el lugar a intervenir, implementación de medidas preventivas para el ingreso y anidamiento de plagas y el control químico”, insisten desde la administración de Jorge Macri, cuestionada en varias ocasiones por la basura en la vía pública. En los últimos días, de hecho, la administración de Pro anunció que exigirá “limpieza y orden” a las personas que revuelvan la basura y que habrá sanciones [multas de hasta $900.000] si se niegan a juntarla.

Desde enero a mayo de 2025, la Ciudad afirma haber realizado 50.879 operativos de desratización. En 2024, en tanto, fueron 94.135 los trabajos hechos. LA NACION publicó una nota el año pasado que reveló que en 2023 se realizaron alrededor de 75.000 operativos de desratización, lo que implica, comparando 2023 y 2024, un incremento del 25%.

De momento, no fueron publicadas las licitaciones para 2025, aunque hasta noviembre de este año está vigente una prórroga de servicios de las empresas Agus y Efia por desratizaciones en espacios públicos por un presupuesto de $249 y $251 millones respectivamente; no se especifican los focos a combatir pero en la prórroga se amplía la cantidad de trabajo a realizar en un 50%. Ambas empresas no respondieron las consultas de LA NACION.

“Las estimaciones de cantidad de roedores suelen ser especulativas y, en muchos casos, provienen de fuentes comerciales o extrapolaciones sin base empírica”, apuntan desde el Ministerio ante los datos que aportaron las empresas privadas [que hay de dos a tres roedores por persona] y citan a la Universidad de Buenos Aires sobre que no existen métodos confiables para cuantificar las ratas.

“No hay indicios de que en Buenos Aires se haya agravado en el último tiempo”, cierran desde la Ciudad.

En la provincia de Buenos Aires, quienes se encargan de la desratización del espacio público son los municipios. Desde San Isidro indican a este diario que se lleva adelante “un operativo integral en zonas críticas del distrito” que consiste en el “saneamiento y control de roedores en distintos barrios” como La Cava, Sauce, el perímetro del Mercado de Beccar, Bajo Boulogne y zonas linderas a las vías del ferrocarril.

“El operativo contempla la instalación de más de 1000 estaciones de monitoreo y cebado distribuidas estratégicamente en todas las localidades. Se están utilizando rodenticidas (pesticidas) profesionales de última generación, placas pegamentosas y tramperas mecánicas”, agregan desde el municipio que comanda Ramón Lanús.

En paralelo, en Tres de Febrero, se limitan a afirmar que el municipio se encarga de clausurar, por ejemplo, locales gastronómicos donde se registraron denuncias de presencia de roedores.

La municipalidad de Avellaneda, a cargo de Jorge Ferraresi, niega que se haya registrado un aumento de ratas en el distrito y asegura que desde las áreas de Obras Públicas e Higiene Urbana hay “un trabajo permanente de desmantelado, poda y limpieza del espacio público para mantenerlos en buen estado”.

También se refieren a este tema desde Quilmes, el distrito comandado por Mayra Mendoza. La dirección de Zoonosis sostiene que el sector de plagas “recepciona los pedidos de desratización de dependencias municipales y educativas”.

“Se asesora a los responsables de cada lugar sobre los cerramientos, de diferentes alcantarillas o rincones o huecos donde pueden entrar los roedores o donde pueden hacer nido. También se toman las muestras de los perros o de posibles sospechosos de leptospirosis y se envían a Zoonosis Urbana para su análisis”, indican. Además, aseguran que -en la misma línea con las autoridades del territorio porteño- “es imposible” precisar cuántas ratas hay.

Olga Suárez también insiste sobre la dificultad de cuantificar la cantidad de ejemplares que viven en Buenos Aires. Indica que no es un método confiable “asignar un número de ratas por habitante ni dividir el número de ratas en función del número de personas” debido a que “no tienen sustento matemático ni biológico aceptable”.

A pesar de que existen métodos para estimar la abundancia de roedores (según las capturas de ratas seguido a la multiplicación de ese número, por ejemplo), la investigadora asegura: “No podemos saber con precisión cuántas hay”.

Deja un comentario

Next Post

Asufin alerta de que reunificar deudas puede aumentar el pago de intereses hasta por 4,5

Madrid, 11 ago (EFECOM).- Las reunificaciones de deudas, operaciones que reducen la cuota mensual pero alargan el tiempo de amortización, a veces en décadas, pueden multiplicar hasta por 4,5 la cantidad que se acaba pagando en concepto de intereses, según ha advertido este lunes la Asociación de Usuarios Financieros Asufin. […]

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!