El consumo de huevo en el primer semestre de 2025 alcanzó una marca histórica, según un relevamiento dado a conocer por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia). De acuerdo con la entidad, en los primeros seis meses del año cada argentino consumió el equivalente a 380 unidades. Además, para destacar, el maple de 30 unidades tuvo una baja de casi el 30% desde mayo último, al compararse los precios.
En un comunicado, Capia remarcó, además de la marca máxima en el consumo, que la producción en igual período se ubicó en 384 huevos per cápita, “un récord histórico total en la Argentina”.
En 2024, vale recordar, la ingesta se ubicó en 363 unidades, lo que significó un aumento del 7,98% en comparación con 2023. Según había informado el año pasado la cámara avícola, con el resultado de consumo de 2024 la Argentina se posicionó como el segundo mayor consumidor mundial, superado únicamente por México (378 unidades por habitante) y por encima de Colombia (343 unidades).
Ahora, según indicó Capia, el consumo equivalente del primer trimestre de 2025 trepó a 380 unidades. “Mediante la incorporación de tecnología, ampliación y creación de nuevas granjas y nuevos sistemas de manejo, se producen más de 18.000 millones de huevos, abasteciendo eficientemente el mercado interno y exportando a más de 65 destinos”, indicó la cámara hoy.
En el sector hay casi 60.000.000 de ponedoras, se generan más de 30.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias y se registra una facturación mayor a los US$2200 millones. En tanto realiza exportaciones que rondan los US$50 millones. “Se producen 571 huevos por segundo en todo el país”, indicó.
En este marco, Capia destacó “el importante esfuerzo de los productores ya que, más allá de la fuerte demanda y la suba de insumos, no han trasladado a precio final”. Agregó: “Muy por el contrario, gracias al crecimiento de la oferta desde fines de abril a la fecha, los precios que pagan a los productores han bajado entre 20 y 30%”. Completó que, “después de muchos años, vemos que en la gran mayoría de los lugares la baja de precio se trasladó rápidamente al consumidor final, pasando de precios promedios del maple de 30 unidades de $9000 en abril-mayo, a precios promedios de $6500 en agosto”.
Ante una consulta sobre el desempeño de la actividad, Javier Prida, presidente ejecutivo de la entidad, señaló: “Este logro se da por el trabajo en conjunto que hacemos desde la cámara con todos los productores, desde Jujuy a Chubut y desde Mendoza a Mar del Plata, con un compromiso inigualable con el mercado interno, donde realmente nosotros entendemos, hace rato, que lo venimos haciendo de esta manera, que el mercado interno tiene que estar más ofertado y que es preferible vender más y ganar en la cantidad y no solamente especular con el precio”.
Prida añadió: “Esto hace que nosotros tengamos hoy una proteína de origen animal, un alimento perfecto como es el huevo, a un muy bajo costo. Hoy es la proteína más completa, más saludable, más amigable al medio ambiente, más versátil y más económica que tiene el consumidor en la Argentina”.
Según señaló, hoy un kilo de huevo, que representa medio maple aproximadamente, está por debajo de los 3000 pesos. “Cuando se compara con otras proteínas de origen animal, la que le sigue es a $6000 y, después, de ahí para arriba”. Prida destacó que “el huevo no tiene desperdicio, por eso es hoy, después de las frutas y las verduras, es la primera opción para el consumidor como proteína animal”.
Como se mencionó, no solo creció el consumo de huevo, sino que también lo hizo la producción per cápita, que tocó las 384 unidades. El año pasado Capia había informado que el país alcanzó 17.432 millones de huevos, una suba del 10,28% respecto a 2023.