TEL AVIV.– El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este martes que su país permitirá que los palestinos salgan de la Franja de Gaza, mientras el ejército se prepara para una ofensiva más amplia en el territorio.
En una entrevista con el canal I24 News, y consultado sobre la posible emigración de habitantes de Gaza al extranjero, Netanyahu sostuvo que “esto ocurre en todos los conflictos”. “En Siria, millones se han ido (…), en Ucrania, millones se han ido, en Afganistán, millones se han ido… ¿Y de repente ellos (la comunidad internacional) deciden que en Gaza los civiles deben estar encarcelados? Denles la posibilidad de irse, en primer lugar, de salir de las zonas de combate y, en general, de abandonar el territorio, si así lo desean», expresó.
“Nosotros lo autorizaremos, durante y después de los combates”, añadió. “No los estamos expulsando, sino que les permitimos marcharse, y eso es lo que está ocurriendo (…)”. Según dijo, su gobierno está “hablando con varios posibles países anfitriones” y no dio detalles, aunque instó a que “todos los que dicen preocuparse por los palestinos abran sus puertas”.
Por orden del gabinete militar, el ejército israelí se prepara para lanzar una nueva fase de sus operaciones con el objetivo de liberar a los rehenes y “derrotar” a Hamas. El plan apunta a tomar el control de Ciudad de Gaza y los campos de refugiados cercanos, una de las zonas más densamente pobladas del enclave. La ONU advirtió que la ofensiva podría provocar una “nueva calamidad” con graves consecuencias regionales.
Presión internacional
En paralelo, la Unión Europea (UE), el Reino Unido y Japón reclamaron este martes una acción inmediata para frenar lo que describen como una “hambruna” en Gaza. El llamado, respaldado por 24 países —entre ellos Canadá, Australia y Suiza—, advierte sobre la urgencia de la crisis humanitaria. “El sufrimiento en Gaza ha alcanzado niveles inimaginables. La hambruna se está desarrollando ante nuestros ojos”, señalaron los firmantes, entre ellos la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, y los ministros de Relaciones Exteriores de 17 Estados miembros, como Francia.
El comunicado instó a Israel a “autorizar todos los convoyes de ayuda humanitaria de las ONG internacionales y levantar los obstáculos que impiden la intervención de los trabajadores humanitarios”. Sin embargo, Alemania, que la semana pasada había endurecido su postura al suspender exportaciones de armas que pudieran ser usadas en el enclave, no se sumó a la declaración, lo que reflejó los matices que persisten en su política exterior.
When Gazans need help the most, Israel’s new restrictions on NGOs will worsen an already catastrophic situation
Israel must provide authorisation for all international NGO aid shipments and unblock essential humanitarian actors from operating
Statement↓https://t.co/eeuyDYHsmB
— Kaja Kallas (@kajakallas) August 12, 2025
Mientras algunos países europeos, como Alemania, han insistido en el derecho de Israel a defenderse “en el marco del derecho internacional”, otros, como España, han calificado las acciones israelíes como un “genocidio” contra los palestinos.
En respuesta a las denuncias, Israel volvió a rechazar este martes las acusaciones sobre un cuadro de desnutrición masiva en Gaza. Naciones Unidas estima que unos 300.000 niños están en riesgo de desnutrición aguda y el Ministerio de Salud gazatí, controlado por Hamas, asegura que 227 personas —incluidos 103 menores— han muerto de hambre desde el inicio de la guerra.
El Cogat, organismo del Ministerio de Defensa encargado de la administración civil en los territorios palestinos, afirmó que “no hay señales de un fenómeno de desnutrición generalizada” y sostuvo que, tras un “examen exhaustivo”, detectó “diferencias significativas” con los casos difundidos en medios y redes sociales. Según su evaluación, la mayoría de las muertes reportadas obedecieron a enfermedades preexistentes.
Hamas calificó esta posición como un “intento desesperado y vano de ocultar un crimen documentado a nivel internacional: la hambruna sistemática de la población”.
En el terreno, los ataques israelíes continúan. Testigos y médicos informaron que aviones y tanques bombardearon el lunes zonas del este de Ciudad de Gaza, causando la muerte de al menos 11 personas. En el sur, un bombardeo sobre una vivienda en Khan Younis dejó cinco víctimas —entre ellas una pareja y su hijo— y un ataque contra un campamento de refugiados en la localidad costera de Mawasi provocó otras cuatro muertes. El ejército aseguró que busca minimizar el daño a civiles y que, en el último mes, ha eliminado a decenas de milicianos y destruido túneles de Hamas en el norte del enclave.
Mientras tanto, el líder de Hamas, Jalil al-Haya, tiene previsto viajar a El Cairo para una nueva ronda de negociaciones indirectas con Israel, con mediación de Estados Unidos. La última instancia de diálogo, en Qatar a fines de julio, concluyó sin avances sobre una tregua de 60 días que incluía la liberación de rehenes. Analistas advierten que una incursión prolongada en Ciudad de Gaza podría generar un nuevo desplazamiento masivo y agravar la crisis entre el millón de palestinos que permanece en la zona, en su mayoría sin hogar.
El pedido de Madonna
En medio de estas tensiones, la cantante Madonna sorprendió con un pedido dirigido al papa León XIV: que viaje a Gaza y “lleve su luz a los niños antes de que sea demasiado tarde”. En un mensaje publicado en redes sociales, motivado —según explicó— por el cumpleaños de su hijo Rocco, de 25 años, la artista expresó: “Como madre, no puedo soportar ver su sufrimiento. Los niños del mundo pertenecen a todos. Usted es el único de nosotros a quien no se le puede negar la entrada”.
Madonna aclaró que no buscaba “culpar o tomar partido” y pidió la apertura completa de los corredores humanitarios. El Papa, por su parte, ha reiterado en varias ocasiones su llamado a un alto el fuego inmediato y al respeto de las leyes humanitarias internacionales: “Una vez más hago un llamado para que se ponga fin de inmediato a la barbarie de esta guerra y se busque una resolución pacífica al conflicto”, dijo el mes pasado.
Agencias AFP, AP y Reuters