Pidieron la indagatoria de Cristian Graf por el encubrimiento del asesinato de Diego Fernández Lima

admin

El fiscal Martín López Perrando, a cargo de la investigación del homicidio de Diego Fernández Lima, cuyos restos óseos fueron hallados enterrados en el fondo de una casa de Coghlan a casi 41 años de su desaparición, pidió que citen a prestar declaración indagatoria a Norberto Cristian Graf, quién había sido compañero de escuela de la víctima y que aún vive en el lugar del hallazgo.

Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. López Perrando le imputó el delito de encubrimiento agravado y “supresión de evidencia”. Ahora el juez nacional en lo criminal y criminal Alejandro Litvack deberá definir si hace lugar a lo solicitado por el representante del Ministerio Público.

Para el fiscal López Perrando, el sospechoso “buscó silenciar el crimen de Diego Fernández” y “practicó diversas maniobras tendientes a encubrir la averiguación de la verdad”.

Según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar, en su dictamen, López Perrando explicó que pudo acreditarse que “efectivamente” la víctima fue asesinada y ocultada en el interior de la propiedad que “habitó y habita” el Graf, que ahora tiene 58 años. El fiscal sostuvo que “no fue posible determinar fehacientemente la autoría del homicidio”.

La palabra de Javier, el hermano del joven enterrado en Coghlan, luego de que el excompañero de colegio se presentara en la Fiscalía

Para el fiscal López Perrando, según su presentación ante el magistrado Litvack , Graf “realizó manifestaciones tendientes a desviar la investigación desde su génesis -momento del hallazgo de los restos óseos- con la inequívoca finalidad de garantizar la impunidad de su/s autor/es”.

“Buscó silenciar el homicidio de Fernández Lima”, sostuvo el representante del Ministerio Público Fiscal en su dictamen de 35 páginas.

Diego Fernández Lima tenía 16 años cuando desapareció

Fernández Lima desapareció el 26 de julio de 1984, cuando tenía 16 años. Sus restos fueron encontrados, de forma fortuita, casi 41 años después, cuando obreros que trabajaban sobre el lote situado en la avenida Congreso 3748 trabajaban sobre la medianera “verde” que linda con el chalet de la familia Graf.

Era el 20 de mayo pasado. Tras el hallazgo de los huesos, el arquitecto a cargo de la dirección de la obra llamó al número de emergencias 911. A los pocos minutos llegó persona de la Comisaria Vecinal 12C y peritos de la Unidad Criminalística Móvil (UCM), quienes levantaron 150 piezas óseas y otras evidencias que terminaron siendo clave para la investigación. Tomó intervención el fiscal López Perrando.

Ahora, con el avance de la investigación, el representante del Ministerio Público explicó: “Al momento en que iniciaron los trabajos de excavación en el domicilio lindero a su casa, [por Graf] se mostró preocupado, temeroso de que la verdad saliera a la luz y por ello les espetó a los obreros que tenían prohibido cortar un determinado árbol que se hallaba cercano a la medianera que dividía ambas propiedades”.

El fiscal a cargo de la investigación sostuvo: el día del hallazgo de los restos óseos, “su preocupación [por Graf] se transformó en ocupación al exteriorizar su conducta encubridora: pasando desde la existencia de una iglesia en donde habrían sido enterradas personas hasta [decir] que en una oportunidad habría pedido tierra para rellenar su terreno y que los restos habrían venido ocultos sin que nadie se diera la cuenta”.

Fernández Lima, al que apodaban Gaita, y Graf, conocido como Jirafa, habían sido compañeros, hasta segundo año, en la Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET) N°36. No eran amigos, pero los unía la pasión por las motos.

Intervención arqueológica

Dadas las particularidades del caso –se trataba de un cuerpo que, evidentemente, llevaba muchos años enterrado, lo que requería de métodos especiales de análisis–, convocó a especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Ellos fueron los encargados de la “intervención arqueológica” en la escena donde aparecieron los restos óseos, el 29 de mayo pasado.

“Fuimos convocados por la fiscalía de López Perrando para realizar una ‘intervención arqueológica’ para aportar una mirada y una interpretación del contexto en que el que se produjo el hallazgo. Ingresamos por avenida Congreso 3748, donde se encuentra el obrador. El lugar del hallazgo fue en la medianera con la propiedad de avenida Congreso 3742. No se trataba de una medianera de concreto, era una medianera ‘verde’, un ligustro frondoso. Buscamos indicios para determinar la fosa original donde fue enterrado el cuerpo”, explicó a LA NACION la directora para la Argentina del EAAF, Mariela Fumagalli.

Los especialistas del EAAF recolectaron una serie de “elementos asociados” (una etiqueta de una prenda que podía corresponder a una campera o pantalón de jean marca UFO, una media y cuero que podría haber sido parte de un par de botas). El personal de la Policía de la Ciudad ya había secuestrado el reloj y la corbata azul.

A partir de la “lectura y limpieza arqueológica”, los peritos del EAAF estimaron que el foso donde fue enterrado Fernández Lima tenía 60 centímetros de profundidad, 1,20 metros de largo y aproximadamente 60 centímetros de ancho, explicó Fumagalli.

Avenida Congreso 3742, la casa donde fue enterrado Diego Fernández Lima

“La evidencia nos permitió inferir que el foso está situado en el lote de avenida Congreso 3742. Que el hallazgo se haya producido en el lote de al lado, sumado al hecho de que en esa casa vivió Cerati, fue un factor clave para la difusión del caso y una señal de alarma para la familia de Diego, porque seguían la información que salía en los medios de comunicación y todo les hacía ‘ruido’”, explicó la directora para la Argentina del EAAF.

Los peritos del EAAF estuvieron a cargo de hacer un perfil biológico de los fragmentos óseos hallados en el jardín de Coghlan. Se trata de un estudio que permite determinar el sexo, la edad estimada en el momento de la muerte, la estatura y posibles lesiones que presentaba el cuerpo, entre otras cuestiones.

“Nosotros no establecemos causas de muerte. Sí describimos lesiones. En este caso vimos una lesión cortopunzante a la altura de la cuarta costilla derecha y lesiones en miembros inferiores y superiores con, posiblemente, otro tipo de arma que probablemente se puede asociar a un intento de manipulación del cuerpo”, sostuvo Fumagalli. Para el fiscal López Perrando hubo un intento de desmembramiento del cuerpo.

El reloj calculadora y la corbata de Diego Fernández Lima

Las conclusiones del perfil biológico fueron entregados al representante del Ministerio Público. Después se tomaron muestras óseas para intentar obtener un perfil genético, estudio que se realizó en el Laboratorio Genética Forense del EAAF en Córdoba.

“Nuestro objetivo era identificar los restos. Teníamos perfil genético, pero no teníamos una muestra indubitada para comparar. Había que buscar familias que tuvieran familiares desaparecidos. Podíamos tener el mejor perfil genético, pero si no teníamos con qué comparar, eso no nos serviría de nada”, agregó la especialista.

De pronto hubo un giro en el caso: la familia de Diego se comunicó con la fiscalía de López Perrando y con el Equipo Argentino de Antropología Forense. A partir de la información que se publicaba en la prensa relativa a los huesos hallados en la casa de al lado de la que había alquilado Cerati hace un cuarto de siglo, las primeras sospechas de los Fernández Lima se convirtieron en señales de alarma.

“El dato que a la familia le llamó la atención fue el reloj porque él usaba uno de características similares. También, la corbata. Y sobre todo el rango etario que habíamos estima

do a partir del análisis inicial de los restos óseos. Si la familia no se hubiese comunicado iba a ser casi imposible llegar a una identificación positiva”, explicó Fumagalli a LA NACION.

Entonces se le tomó una muestra de sangre a la madre de Diego, Bernabella Lima, que hoy tiene 87 años. Hubo “match”.

“Es una noticia triste, sin duda, pero es una certeza para la familia. La familia de Diego quiere saber qué pasó. Fueron 41 años de búsqueda. Diego no pudo volver a su casa, pasó algo en el medio”, sostuvo en su moento Fumagalli.

Deja un comentario

Next Post

El misterio detrás de la “M” en la frente de los gatos atigrados

Los gatos atigrados son los más frecuentes entre los felinos domésticos. Muchas personas desconocen que todos los gatos domésticos llevan el gen responsable del patrón atigrado. Incluso aquellos que no muestran claramente rayas, manchas o remolinos visibles se consideran “atigrados diluidos”, de acuerdo con Cats, un sitio digital que ofrece […]
El misterio detrás de la “M” en la frente de los gatos atigrados

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!