En modo campaña: Llaryora y Pullaro se mostraron juntos y pidieron el voto en las elecciones

admin

ROSARIO.– En el cierre del encuentro Experiencia IDEA Rosario, realizado bajo el lema “Desafíos hoy, productividad y eficiencia, camino al Coloquio”, los gobernadores Martín Llaryora, de Córdoba, y Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, se mostraron como el bloque de “Provincias Unidas” y pidieron abiertamente el respaldo de la ciudadanía en las elecciones legislativas de octubre próximo. En modo de campaña, ambos mandatarios buscaron posicionarse como una alternativa “sensata” frente a los extremos, reivindicando la defensa del interior productivo.

“Se abre en la Argentina una etapa nueva, donde todos tenemos que ser parte. Tenemos que salir de los dos polos en los que estamos presos. Ustedes saben que cuentan con nosotros, no atendemos en la Capital sino que estamos en la Región Centro”, afirmó Llaryora.

El mandatario cordobés planteó que el país necesita “un modelo que nivele la macro, pero que entienda que la micro es importante para el crecimiento y el trabajo”. En ese sentido, subrayó la importancia de las obras de infraestructura, como la Hidrovía, y remarcó: “En Córdoba tenemos tasa cero para la industria y después el costo de logística te deja afuera”.

Un mar: hay más de 700.000 hectáreas bajo el agua en el centro oeste bonaerense

Pullaro, en tanto, advirtió que el interior productivo “sigue siendo visto como la gallina de los huevos de oro”. Y agregó: “Queremos mostrar que es posible tener un Estado eficiente, que puede bajar los gastos y hacer lo que tiene que hacer, más allá de pagar costos políticos. El equilibrio fiscal viene a terminar con el populismo, pero sin crecimiento económico realmente nos pone en un cuello de botella”.

El gobernador santafesino aseguró: “El Estado puede trabajar al lado del sector privado, desburocratizando en muchos aspectos para potenciarlo”

El gobernador santafesino recordó que, incluso antes de asumir, robustecieron el Ministerio de Desarrollo Productivo, sumando áreas clave como logística, puertos, aeropuertos, energía y energías renovables. “El Estado puede trabajar al lado del sector privado, desburocratizando en muchos aspectos para potenciarlo”, aseguró.

“La productividad será la clave”: un economista alertó sobre la volatilidad histórica del país y señaló que la demanda insatisfecha de alimentos está en África

Pullaro resaltó que en la Argentina “se corrigieron variables macroeconómicas” como la inflación y la tasa de interés, pero admitió: “Todavía no hemos generado la confianza suficiente” para bajar el riesgo país y atraer inversiones.

En línea con su par cordobés, advirtió que tanto gobiernos “populistas” como “liberales” siguen sin comprender al interior productivo. “Queremos mostrar que es posible tener un Estado que baje la carga y apueste al crecimiento económico”, insistió.

Llaryora, por su parte, repasó el rol que ambos gobernadores tuvieron frente a iniciativas nacionales como la primera iniciativa de Ley Bases, cuando se proyectaba un aumento del 15% en las retenciones al valor industrial agregado: “No estamos dispuestos a darle herramientas que revienten el sistema productivo”

Llaryora, por su parte, repasó el rol que ambos gobernadores tuvieron frente a iniciativas nacionales como la primera iniciativa de Ley Bases, cuando se proyectaba un aumento del 15% en las retenciones al valor industrial agregado. “No estamos dispuestos a darle herramientas que revienten el sistema productivo”, dijo. Y recordó: “Fuimos el espacio de gobernadores que acompañó las leyes que ayudan a la macro, pero que pone límites cuando afectan al trabajo y la producción”.

Recalcó que las decisiones se deben tomar “conociendo la realidad del interior” y defendió la necesidad de un modelo macroeconómico estable que incluya “desarrollo y microeconomía” para generar empleo y trabajo. “Pedimos un apoyo a la sensatez y a salir de la grieta, para construir un puente al futuro con certezas”, sostuvo.

Pullaro insistió en que la Argentina “tiene una oportunidad” si logra mirar al interior y no al AMBA. Recordó que se opusieron a aumentos de retenciones y que celebraron su reducción permanente. “Cuando en enero de 2025 no comprendían la situación que estaba atravesando el campo y no las bajaban [las retenciones], nosotros dijimos que había que hacerlo; después se redujeron por un tiempo y ahora de manera estable. Nos opusimos cuando quisieron aumentarlas y eso lo defendimos con firmeza. La consolidación de un proyecto que cuide lo que se hizo bien y marque el rumbo que necesita el país es clave”, afirmó.

En Santa Fe, dijo, aplicaron “el ajuste más grande que hizo cualquier gobierno provincial”, reduciendo un 40% los gastos corrientes de los ministerios, bajando entre un 40 y un 70% el costo de la obra pública y discutiendo el déficit de la caja de jubilaciones.

“La Argentina no va a salir adelante si sigue mirando solo al mundo financiero o a la especulación; va a salir adelante si fortalece su sistema productivo, y para eso estamos las Provincias Unidas”, enfatizó.

A dos meses de las elecciones, Llaryora agradeció a los empresarios “por sostener y generar trabajo en un momento tan difícil” y reforzó: “El voto es un mensaje. Tenemos una oportunidad de generar una Argentina distinta, salir de los extremos y proyectar una nación estable, productiva y con empleo”.

El cordobés destacó la articulación público-privada en su provincia, con políticas de clúster, participación de universidades y cámaras, y una ley de promoción industrial con tasa cero para toda la cadena: “Nuestro diferencial es la infraestructura, que atrae inversiones”

El cordobés destacó la articulación público-privada en su provincia, con políticas de clúster, participación de universidades y cámaras, y una ley de promoción industrial con tasa cero para toda la cadena. “Nuestro diferencial es la infraestructura, que atrae inversiones”, remarcó.

Pullaro, en el tramo final, apeló a un mensaje de unidad: “A veces siento que la sociedad se deja llevar por quien le vende espejitos de colores, o por discursos muy fuertes que terminan identificando una demanda que tiene la sociedad. Pero en los hechos las cosas no terminan sucediendo como se plantean esos discursos tan fuertes, que pretenden gritar muy alto para que no haya ninguna voz que se pueda escuchar con claridad o con sensatez. Si trabajamos juntos y no desaprovechamos la oportunidad que nos va a dar el país en los próximos años, la Argentina va a ser imparable e invencible como la provincia de Santa Fe”.

Deja un comentario

Next Post

Montse Tomé, "decepcionada" con parte de la RFEF: "Ha faltado claridad y no cumplir la palabra"

La entrenadora asturiana Montse Tomé se ha sentido «decepcionada» con parte de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) porque «ha faltado claridad y no cumplir la palabra» sobre su renovación al frente de la selección nacional femenina absoluta, opción finalmente no ejecutada ya que ha sido reemplazada por Sonia […]
Montse Tomé, «decepcionada» con parte de la RFEF: «Ha faltado claridad y no cumplir la palabra»

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!