Impulsan moción de interpelación contra César Sandoval: este es el documento, temas y preguntas que podría responder el titular del MTC

admin

De aprobarse, el titular del MTC deberá comparecer ante el Pleno del Congreso. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

La bancada de Renovación Popular impulsa una moción de interpelación contra el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval Pozo. El pedido formulado por la bancada perteneciente al partido del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, se sustenta en cuestionamientos a su gestión, por lo que se solicita que comparezca ante el Pleno para responder un pliego con 18 preguntas sobre proyectos, licitaciones, infraestructura crítica y coordinación interinstitucional.

La moción, elaborada bajo el amparo del artículo 131 de la Constitución, destaca el papel central del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) como órgano rector en servicios públicos clave: carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles. Destaca el deber legal del MTC de coordinar con gobiernos locales y regionales, así como su rol en garantizar la máxima coordinación con la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), especialmente en proyectos de transporte masivo e infraestructura vial de alcance metropolitano.

Detalla, entre las principales preocupaciones, la adjudicación de grandes obras a consorcios bajo sospecha de irregularidades, la gestión de la operación del nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, el tren Lima-Chosica y la respuesta ante emergencias viales, como el colapso de puentes.

Este es el documento completo

Pliego interpelatorio al MTC by Camila Calderón

¿Cuáles son las preguntas que podría responder César Sandoval ante el Pleno?

El pliego interpelatorio recoge 18 preguntas principales, agrupadas según los problemas identificados en la gestión del sector Transporte, obras públicas y licitaciones recientes:

  1. ¿Cuál es el estado actual de las negociaciones con el concesionario del aeropuerto Jorge Chávez para utilizar la antigua infraestructura denominada por usted mismo como “Terminal 1”? ¿En qué año se espera que se produzca la conexión con el nuevo “Terminal 2” sea por un túnel o sea por la monorriel – alternativas a las que usted mismo hizo referencia?
  2. ¿Qué responsabilidad asume su sector por no haber coordinado de manera oportuna la autorización, solicitada por el Concesionario del aeropuerto Jorge Chávez, del material necesario para la provisión del servicio de abastecimiento de combustible? ¿Por qué el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no verificó con la antelación debida que se hayan otorgado todos los permisos y autorizaciones necesarios para la entrada en operación del nuevo aeropuerto?
  3. ¿Cuál es el estado situacional del proyecto de inversión pública asociado a la construcción del acceso peatonal al aeropuerto Jorge Chávez? ¿Para qué año específicamente se tiene proyectado su culminación y puesta a disposición del público?
  4. ¿Desde su sector están coordinando la aprobación de un Decreto de Urgencia para reducir y facilitar la puesta en operación del tren Lima – Chosica tal como se hizo para la dinamización de la Línea 2 y del aeropuerto Jorge Chávez? ¿Para cuándo se materializaría la publicación de este instrumento normativo?
  5. ¿Cuál es la base técnica que utilizó usted para determinar que se requieren 39 meses para la entrada en operación del Tren Lima – Chosica cuando las estimaciones que provienen de la propia Mesa Técnica estiman el inicio de operaciones, utilizando una sola riel, en aproximadamente 12 meses?
  6. ¿Cuál es la posición oficial del Gobierno peruano con respecto a la construcción del referido ferrocarril? ¿El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha realizado alguna acción de planificación con respecto al trazo que optimizaría los beneficios de la construcción de dicha infraestructura para el Perú? ¿Si usted estima que el Tren Lima – Chosica entraría en funcionamiento en 39 meses, en cuando tiempo estima que el Perú, desde su sector, aprobaría los permisos necesarios para que entre en funcionamiento el Corredor Ferroviario Bioceánico?
  7. ¿De manera específica y puntual, indique qué experiencia tiene usted en la gestión, administración o promoción de la infraestructura de transportes de uso público?
  8. ¿Por qué el Ministerio de Transportes y Comunicaciones omitió contestar oportunamente la comunicación de la Municipalidad Metropolitana de Lima vinculado a la aprobación de un Reglamento de Adecuación Ambiental? ¿Por qué el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no intervino con anterioridad cuando la ejecución de la obra Vía Expresa Sur era pública y notoria y con participación de la propia Policía Nacional del Perú?
  9. ¿Qué acciones se adoptaron desde su despacho para evitar la adjudicación de una obra cuando claramente existieron irregularidades en el procedimiento de adjudicación? ¿Cuál es el estado procedimental de dicha adjudicación?
  10. ¿Ha sido sancionado usted por su partido político al haber aceptado el cargo de Ministro de Transportes y Comunicaciones sin comunicarlo previamente a su dirigencia nacional?

Empresas Chinas

  1. ¿Por qué a pesar de la filtración de información confidencial del comité evaluador, en lugar de suspender la convocatoria, la entidad optó por reconformar el comité de selección pocos días antes de adjudicar la buena pro al consorcio Vial Sama?
  2. ¿Que acciones está realizando su sector por estos hechos, respecto a la continuidad de la adjudicación?
  3. ¿Se ha identificado a los responsables, continúan laborando en el sector de transportes?

Chancay

  1. Dada la urgencia de habilitar una vía de transporte permanente en dicha ciudad, ¿cuáles son las acciones que ha realizado su sector respecto a la ejecución de una vía de evitamiento o avances respecto al expediente técnico?
  2. ¿Señor ministro su sector se ha comprometido a dar viabilidad y la seguridad vial en dicha zona, pero solo ha implementado puentes temporales, cuánto demorara ejecutar una vía permanente con la seguridad vial debida?
  3. ¿La población de Chancay se encuentra al pendiente de las soluciones inmediatas de su sector, dada la competencia que tiene, explique respecto las etapas de ejecución de la carretera vial denominada evitamiento de chancay, cuanto demorara su ejecución?
  4. El proyecto de la Vía Evitamiento de Chancay, se encuentra en desarrollo y que aún no se encuentra definido el trazo, ¿existe el presupuesto necesario para su ejecución?, ¿ya se definió el inicio del proyecto?
  5. ¿Señor ministro, cuál es el diagnóstico de los puentes actuales en todo el territorio nacional, cuáles son los planes de prevención y mantenimiento?

Moción se da tras enfrentamientos entre el MTC y el alcalde de Lima, fundador de Renovación Popular. | Composición: Infobae Perú

¿Cómo es el proceso de una interpelación y censura ministerial?

El procedimiento para una interpelación en el Congreso del Perú tiene varias etapas y puede desembocar en una censura que obligue la renuncia del ministro cuestionado:

  • Presentación y firmas: Un grupo de congresistas formaliza la moción e inicia la recolección de firmas para asegurar que el pedido será debatido en el Pleno.
  • Agendamiento y debate: Si la moción reúne el respaldo requerido y recibe luz verde de la Junta de Portavoces, se agenda en la próxima sesión del Pleno.
  • Comparecencia y respuestas: El ministro de Transportes y Comunicaciones, en este caso César Sandoval, estaría obligado a asistir personalmente al Pleno para responder uno a uno los 18 puntos del pliego interpelatorio. Los congresistas podrán repreguntar sobre cada tema.
  • Votación y consecuencias: Tras la sesión de interpelación, si un sector del Parlamento no queda conforme con las respuestas, podrá presentar una moción de censura. Para aprobarla, se requiere el voto de la mayoría del número legal de congresistas. Si la censura prospera, el ministro queda obligado a dimitir.

Por el momento, el destino político de Sandoval dependerá de la consecución de firmas y el resultado final tanto del debate como de las posibles respuestas que brinde al Pleno en una eventual interpelación.

Deja un comentario

Next Post

La casa del padre del Libertador San Martín sigue en pie en España y se puede visitar en un recorrido virtual

El proyecto “San Martín en Europa”, creado en 2024 por Patricio Orozco (Buenos Aires, 1974), productor y documentalista argentino residente en Londres, permite visitar la casa del general José de San Martín en Boulogne-sur-Mer (propiedad del Estado argentino y a cargo de la embajada argentina en Francia) y, desde este […]
La casa del padre del Libertador San Martín sigue en pie en España y se puede visitar en un recorrido virtual

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!