Catón y Petronio, entre nosostros

admin

No debería haber fatiga ni descrédito en ponderar a los clásicos pues si, como dijo Saint-Beuve, “es inútil repetir mal lo que ya se ha dicho bien”, la verdadera torpeza consistiría en ignorar que se está plagiando de modo vulgar lo que ya se ha expresado magistralmente, reprobando así en el ideal de la vida interpretado como un cursus honorum hacia alguna trascendencia que nos sobreviva, para la cual se exige aportar algo nuevo a este mundo, naturalmente, siempre que se pretenda dar algún sentido a la existencia.

Repasando la vida y obra de Catón el Censor y el Satiricón de Petronio, por mencionar extremos icónicos de ese tesoro clásico, se advertiría que el wokismo y el antiwokismo actuales podrían sentirse plenamente identificados con sensibilidades tan antiguas como las de Roma, lo cual nos aproxima a ellos pues nuestras acciones cotidianas fluctúan sin saberlo en algún punto entre Catón y Petronio; conocerlos permitiría ordenar mejor nuestra vida en la dirección ideal a la que aspiramos en los momentos más lúcidos del día.

Las lecciones que podríamos tomar de estas lecturas clásicas son numerosas, pero ensayemos solo algunas, a las que incluso las antítesis entre Catones y Petronios quedan subordinadas.

Para comenzar, un clásico se define por haber logrado consagrarse superando durante siglos los severos juicios de ejércitos de implacables críticos, de modo que está garantizada su calidad como apta y hasta recomendable para el consumo de los legos pues, como decía Huxley, “todos tenemos sentimientos shakespeareanos, pero solemos convertirlos en mondongo y bazofia”. Además, dichas herencias culturales facilitan el sucesivo enriquecimiento de ese legado, pues, siguiendo el ejemplo anterior, Shakespeare se nutrió de los clásicos, Huxley heredó al siglo de oro inglés y hoy podemos admirar al Círculo Bloomsbury.

Los clásicos inspiran humildad y mesura en el abordaje de cuestiones que arrastran siglos de escudriño desde diversas perspectivas, con el paliativo de saber que mucho de lo que vivimos ya ocurrió y volverá a suceder, lo cual refinaría la reflexión y apaciguaría la actitud de quienes crean que deben inmolarse en enfrentamientos dramáticos y terminales para la humanidad.

Esta lectura impone, asimismo, una vara alta para los estándares de sus sucesores, lo cual no puede ser más disuasivo para mediocres, diletantes y plagiadores, ni mejor estímulo para jóvenes, neófitos o distraídos. Siendo los clásicos una suerte de progresiva selección de lo óptimo de la cultura humana a través de los siglos, su acervo constituye una fuente de sabiduría y belleza que ilumina y regocija a todo aquel que bebe de sus aguas, y cuya ingesta perfecciona. Más aún, su “derrame” en términos económicos o su spin off en clave tecnológica, permite mediante analogías y alegorías prestar sus riquísimos frutos a otros ámbitos tan diversos como las ciencias duras o la autoayuda.

Asimismo, las herencias culturales compartidas –que de eso se tratan precisamente los clásicos– proveen una familiaridad virtuosa, un lenguaje común, un pasaporte al entendimiento y al desarrollo constructivo entre simples lectores, creadores, dirigentes, sociedades y, al cabo, entre naciones. Pero, en particular, los clásicos enseñan que todo tiempo, lugar y cultura, sea griega, romana, argentina o no importa cuál, están enhebradas por el sutil hilo de la esencia humana.

Diplomático de carrera y doctor en Ciencias Políticas

Deja un comentario

Next Post

ChatGPT podría incluir anuncios en el futuro, según el director de esta IA

La posibilidad de incluir anuncios en ChatGPT sigue en evaluación dentro de OpenAI. Nick Turley, responsable de la plataforma, reconoció durante una entrevista para Decoder que la compañía no descarta incorporar publicidad: “Soy lo bastante humilde como para no descartarlo por completo”, afirmó. Turley aclaró que sería fundamental integrar la […]
ChatGPT podría incluir anuncios en el futuro, según el director de esta IA

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!