Diez países en América registraron brotes de sarampión, según la OPS: qué ocurre en Argentina

admin

(www.paho.org)

Un importante aumento en los casos de sarampión ha generado una alerta sanitaria en toda las regiones de América. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 8 de agosto de 2025 se han confirmado 10.139 casos y 18 muertes asociadas a la enfermedad en diez países del área, lo que representa un incremento de 34 veces respecto al mismo periodo del año anterior.

Ante este panorama, la OPS realizó un llamado urgente a los gobiernos para reforzar la vacunación, mejorar la vigilancia epidemiológica y agilizar la respuesta ante brotes, con el objetivo de contener la propagación del virus.

El aumento de casos y fallecimientos se relaciona principalmente con la baja cobertura vacunal. De acuerdo con la OPS, el 71% de los afectados no había recibido la vacuna contra el sarampión, mientras que en el 18% de los casos el estado de vacunación era desconocido.

En 2024, la cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral (MMR) alcanzó el 89% en la región —dos puntos porcentuales más que en 2023— y la segunda dosis subió del 76% al 79%. Sin embargo, estos niveles siguen por debajo del 95% recomendado para prevenir brotes.

(Imagen Ilustrativa Infobae)

El doctor Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, enfatizó que “el sarampión se puede prevenir con dos dosis de una vacuna que es muy segura y efectiva. Para detener estos brotes, los países deben fortalecer urgentemente la inmunización de rutina y realizar campañas de vacunación dirigidas en comunidades de alto riesgo”.

Los países y comunidades más afectados en América

El impacto del sarampión se concentra especialmente en Canadá, México y Estados Unidos, que suman la mayoría de los casos confirmados: 4.548, 3.911 y 1.356 respectivamente. Otros países afectados son Bolivia (229 casos), Argentina (35), Belice (34), Brasil (17), Paraguay (4), Perú (4) y Costa Rica (1). Paraguay es el país más reciente en reportar un brote este año.

En cuanto a las muertes, México notificó 14, Estados Unidos 3 y Canadá 1. En México, la mayoría de los fallecimientos ocurrieron entre personas indígenas de 1 a 54 años, mientras que en Canadá se registró un caso fatal de sarampión congénito en un recién nacido.

Los brotes actuales están asociados a dos genotipos del virus. Uno de ellos se ha identificado en ocho países, con especial incidencia en comunidades menonitas de Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. La alta contagiosidad del sarampión facilita su rápida propagación en poblaciones no vacunadas, especialmente entre niños. No obstante, los datos recientes muestran que el virus también se está extendiendo fuera de estos grupos específicos.

Un trabajador de salud pone una vacuna a un niño en una campaña puerta a puerta contra el sarampión en La Paz, Bolivia, el martes 1 de julio de 2025. (AP Foto/Juan Karita)

Respuesta sanitaria y recomendaciones de la OPS

La situación varía según el país. En Canadá, la transmisión persiste en provincias como Alberta, Columbia Británica, Manitoba y Ontario, tras un brote iniciado en Nuevo Brunswick en octubre de 2024. México lleva a cabo una campaña masiva de vacunación dirigida a personas de 6 meses a 49 años en 14 municipios prioritarios de Chihuahua, donde se concentra el 93% de los casos nacionales. Las comunidades indígenas mexicanas han sido las más afectadas, con una tasa de letalidad 20 veces mayor que la de la población general.

En Estados Unidos, los brotes afectan a 41 jurisdicciones, principalmente entre comunidades menonitas con baja cobertura vacunal, aunque no se han reportado nuevos casos en Texas ni Nuevo México desde finales de julio. En Bolivia, la mayoría de los casos se localizan en Santa Cruz, con presencia también en otros siete departamentos y afectación tanto a la población general como a comunidades menonitas. Argentina y Belice no han registrado nuevos casos desde finales de junio, mientras que en Brasil se han confirmado 12 casos en Tocantins, asociados a una pequeña comunidad ortodoxa rusa.

La OPS aseguró que identificó su cooperación técnica en la región, apoyando la vigilancia epidemiológica, la investigación de casos, la respuesta a brotes, los diagnósticos de laboratorio y las campañas de vacunación. La organización ha enviado expertos a países como México, Argentina y Bolivia, y ha reforzado el monitoreo de riesgos de importación en Brasil y Paraguay. Además, trabaja con comunidades y personal de salud para combatir la desinformación y fomentar la aceptación de las vacunas.

vacunación, vacuna, vacunarse, dosis, salud, riesgos, prevención de enfermedades - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre las recomendaciones de la OPS figuran alcanzar y mantener una cobertura vacunal del 95% con dos dosis, fortalecer los sistemas de respuesta rápida, escalar las estrategias de vacunación selectiva a campañas masivas en áreas de riesgo, garantizar la detección y confirmación oportuna de casos, e involucrar a las comunidades en riesgo para mejorar su conocimiento en salud y reducir la reticencia vacunal. Aunque la OPS no recomienda restricciones de viaje, aconseja a los viajeros asegurarse de estar vacunados, especialmente si se dirigen a zonas con brotes activos. Esta recomendación incluye a niños de 6 a 11 meses, quienes, aunque no suelen estar contemplados en los esquemas de vacunación rutinaria, deberían recibir protección temprana en contextos de brote.

Qué ocurre en Argentina

El brote de sarampión en Argentina registrado hasta junio generó preocupación entre especialistas y autoridades sanitarias, que advirtieron sobre la baja cobertura de vacunación y la necesidad de adoptar estrategias activas para contener la propagación. Según datos oficiales citados por Infobae, solo el 16,3% de la población objetivo recibió la inmunización, pese a la intensificación de la distribución de vacunas doble y triple viral por parte del Ministerio de Salud de la Nación.

El sarampión presenta una mortalidad global estimada entre 3% y 6%, de acuerdo con las autoridades sanitarias, y puede causar complicaciones graves, especialmente en personas no vacunadas. En Argentina, la campaña de vacunación, centrada en el Área Metropolitana de Buenos Aires, enfrenta el desafío de cerrar brechas de acceso y cobertura.

El Ministerio de Salud, junto al Consejo Federal de Salud (COFESA), había informado en junio último, cuando se produjo el brote, que distribuyó 694.850 dosis de vacunas dobles y triples, pero solo se aplicaron 101.001 dosis.

El infectólogo Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Vacunología, había señalado a Infobae en una nota anterior que la baja cobertura está vinculada al nivel educativo y los recursos de la población: “La baja tasa de cobertura de vacunas está relacionada con el nivel educativo y con los recursos de la persona. Y esto lleva a que, por más que el Estado, los ministerios de salud, etc incorporen vacunas, si no hacen estrategias de vacunación para ir a vacunar a la gente, la gente no se acerca”.

Debbag identificó tres factores que limitaron la aplicación de dosis en la provincia y la ciudad de Buenos Aires: comunicación confusa sobre quiénes debían vacunarse, ausencia de una estrategia activa para buscar a los no inmunizados y falta de aprovechamiento de la tecnología para informar y motivar a la población.

Contexto histórico, situación global y prevención

El resurgimiento del sarampión en las Américas ocurre tras un periodo en el que la región fue declarada libre de transmisión endémica en 2016, un logro único a nivel mundial. Sin embargo, la transmisión reapareció en Venezuela y Brasil entre 2018 y 2019, aunque ambos países recuperaron su estatus de eliminación en 2023 y 2024, respectivamente.

Mantener el control del sarampión sigue siendo un reto, debido a la circulación continua del virus en otras regiones del mundo y a la existencia de comunidades con baja cobertura vacunal y resistencia a la inmunización. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó hasta julio de 2025 un total de 239.816 casos sospechosos y 108.074 confirmados, con la mayor proporción en la región del Mediterráneo Oriental (35%), seguida de África (21%) y Europa (21%).

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que afecta principalmente a niños y se transmite por gotas respiratorias de personas infectadas.

Los síntomas iniciales suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección e incluyen fiebre alta, secreción nasal, enrojecimiento ocular y pequeñas manchas blancas en la mucosa bucal. Posteriormente, se desarrolla una erupción cutánea que comienza en la cara y cuello y se extiende al resto del cuerpo. No existe tratamiento específico para el sarampión, y aunque la mayoría de los pacientes se recupera en dos o tres semanas, la enfermedad puede causar complicaciones graves como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones de oído y neumonía, especialmente en niños malnutridos o inmunodeprimidos. La vacunación es la principal medida preventiva y ha demostrado ser segura y eficaz.

Antes de la introducción de la vacunación masiva en 1980, el sarampión causaba 2,6 millones de muertes anuales en el mundo, 12.000 de ellas en las Américas. En la década de 1970, los países latinoamericanos reportaban unos 220.000 casos cada año. La región ha sido pionera en la eliminación de enfermedades prevenibles por vacunación, como la viruela, la polio, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, y la mayoría de los países incorporó la vacuna triple vírica entre 1980 y principios de los 2000, según datos de la OPS.

En 2010, la Asamblea Mundial de la Salud fijó como metas aumentar la cobertura de la primera dosis al 90% a nivel nacional, mantener la incidencia por debajo de 5 casos por millón de habitantes y reducir la mortalidad en más del 95% respecto al año 2000.

Deja un comentario

Next Post

La reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, en vivo: qué pasa en la cumbre sobre la guerra en Ucrania

El presidente estadounidense, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, se reúnen este viernes en Alaska en una cumbre que podría ser decisiva para el futuro de Ucrania. La cumbre conversaciones están programadas para las 11.30 locales (16.30 en la Argentina) en la Base Aérea Elmendorf, una instalación estratégica […]
La reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, en vivo: qué pasa en la cumbre sobre la guerra en Ucrania

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!