Una visita conmovedora para recordar a San Martín

admin

Cada nuevo aniversario de la muerte del General San Martín es una buena oportunidad para conocer Yapeyú, una lindísima ciudad correntina junto al río Uruguay. Allí no solamente pueden visitarse los restos de su casa natal, la plaza y la iglesia, sino también varios museos con entrada gratuita que celebran la historia del Padre de la Patria y de las Misiones Jesuíticas.

Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú –fundada el 4 de febrero de 1627 por los sacerdotes Roque González de Santa Cruz, Nicolás Mastrilli Durán y Pedro Romero– fue uno de los 30 reductos misioneros estratégicamente ubicados en los territorios que hoy son la Argentina, Paraguay y Brasil.

8 hábitos que te hacen quedar como un maleducado en el gimnasio

Si bien llegó a tener una iglesia, talleres y viviendas de piedra, adobe y tejas en las que habitaban unas ocho mil personas, fue destruida durante la invasión luso-brasileña de 1817. Yapeyú fue reconstruida sobre sus cimientos originales y repoblada con 15 familias de colonos franceses recién en 1860. Hoy, unos 5000 habitantes se saludan en sus calles prolijas, sus lindísimas plazas y la barranca junto al río.

Un poco de historia

Seis años después de la expulsión de los jesuitas, en este rincón del país ocurrió un evento que marcaría nuestra historia para siempre: el militar español don Juan de San Martín fue designado teniente de gobernador de la antigua reducción también llamada Nuestra Señora de los Tres Reyes Magos, en 1774. Y se instaló allí con su esposa Gregoria Matorras del Ser, que el 25 de febrero de 1778 dio a luz a su quinto hijo, José Francisco. El pequeño –que se convertiría en el Padre de la Patria y el Libertador de América– vivió allí sus primeros tres años de vida, cuidado por la niñera guaraní Rosa Guarú.

Yapeyú, con su iglesia, fue destruida y reconstruida

“Don Juan de San Martín se instaló en la casa de los tenientes de los gobernadores, que durante las misiones jesuíticas seguramente había sido la vivienda de los visitantes. Según un relevamiento de los cimientos, la construcción era amurallada, tenía forma de L, medía 58 metros en su parte larga y 28 metros en su parte corta, e incluía un gran patio y caballerizas. Hoy se conservan la entrada principal, el salón y tres habitaciones familiares, pero faltan los cuartos de las tropas”, explica quien forma parte de la tercera generación de cuidadores del lugar, Liliana Suárez. Don Gil Pereira, un militar retirado que era abuelo de su esposo, fue el primero. Lo siguieron su suegro Ramón, luego su suegra Mirta Delgado y por último su marido, Mario Javier Pereira. Cuando él falleció, en 2005, ella heredó el puesto.

“La Casa Natal de San Martín se rescató en 1899 y durante cuatro décadas se dejó a la intemperie, por lo cual se iba deteriorando a pesar de que había sido designada Monumento Histórico Nacional en 1915. Por eso en 1938 se inauguró el templete neocolonial que la resguarda”, agrega Suárez.

Si bien la emoción florece en todos los visitantes, apenas se ingresa al templete y se divisa la casa donde nació el prócer, sin duda aumenta mucho más cuando los granaderos llegan (a las 9 y a las 15) y parten (a las 12 y a las 18). Los efectivos del regimiento creado por el general San Martín en 1812 cumplen con la guardia de honor de la su casa natal y de los restos mortales de sus padres, que fueron traídos desde el Cementerio de la Recoleta en 1998 y reposan junto a los vestigios de su hogar.

La emoción aflora cuando los granaderos llegan

Justamente muy cerca de allí se encuentra el Destacamento Yapeyú del Regimiento Granaderos a Caballo, donde funciona el Museo Sanmartiniano. No solamente hay muchísimos recuerdos del Padre de la Patria, como réplicas de su famoso sable corvo y de los muebles de la habitación en su última morada de Boulogne-sur-Mer, sino también objetos que cuentan la historia de Yapeyú y de las distintas batallas del Libertador.

A pocas cuadras se levanta desde el 17 de agosto de 2021 el Museo Histórico, que conserva piezas de piedra y cerámica pertenecientes a los primeros pobladores –llamados guayanas y gualachos en los siglos XVI y XVII y kaingangs en el siglo XIX–, así como obras del período jesuítico, como un Cristo Yacente de madera policromada y una gran cruz de piedra. Sin embargo, se destaca el homenaje al general San Martín a través de uniformes, cuadros y mapas que muestran su campaña libertadora en nuestro país, Chile y Perú.

En el exterior del museo se conservan los restos de una vivienda de la época jesuítica guaraní: el “coti-guazú” donde vivían las personas ancianas, las viudas y los niños huérfanos. Sin embargo, la casa que se conserva en mejor estado es la que hoy ocupa el Centro de Referencia, junto a la casa natal de San Martín, que tiene sus paredes y pisos originales de 1627. Allí hay una exhibición llamada El enigma de su rostro, con retratos del Libertador creados por Ramiro Ghigliazza en base a los más reconocidos.

Ruinas de la vivienda donde nació San Martín

El recuerdo de los jesuitas

A pocos pasos se ubica el Centro de Interpretación Jesuítico Guaraní Padre Guillermo Furlong, inaugurado en 2023 con el propósito de mostrar el proyecto evangelizador de los jesuitas. Este museo es ideal para visitar con chicos, ya que tiene varios dioramas con escenas de la vida cotidiana de los guaraníes con manivelas para ayudar a barrer, pescar, remar, sembrar, juntar piedras en un carro o cazar con flechas.

Frente a la plaza principal, donde se destacan el Arco Trunco –monumento que homenajea a los soldados correntinos caídos en la Guerra de Malvinas–, la iglesia San Martín de Tours y la Municipalidad, yacen las ruinas de numerosas viviendas de la época jesuita. En el mismo predio –que fue designado Lugar Histórico Nacional– está el antiguo Museo de Cultura Jesuítica –con forma de casas circulares–, que por el momento está cerrado, pero los restos de las antiguas construcciones pueden admirarse desde la vereda.

El museo Sanmartiniano en el Regimiento de Granaderos a Caballo

Datos útiles

  • Templete de la Casa Natal de San Martín: ubicado en Sargento Cabral esquina Gregoria Matorras, abre todos los días de 7 a 19.
  • Centro de Referencia: está justo al lado, en Sargento Cabral esquina Gregoria Matorras, abre todos los días de 8 a 12 y de 15 a 18.
  • Museo Histórico: en Sargento Cabral esquina Adolfo Flores y sus horarios son de martes a domingos de 8 a 12 y de 15 a 18.
  • Museo Sanmartiniano: Funciona en el Regimiento Granaderos a Caballo General San Martín y está abierto todos los días de 8.30 a 12.30 y de 14.30 a 18.
  • Centro de Interpretación Jesuítico Guaraní Padre Guillermo Furlong: Gregoria Matorras s/n, martes a domingos de 8 a 12 y de 15 a 18.

Deja un comentario

Next Post

Resultados de Baloto y Revancha 16 de agosto 2025, sorteo 2540

Como todos los sábado, el Baloto celebró su más reciente sorteo en el que entregó miles de millones de pesos. Aquí están los números ganadores y averiguë si obtuvo alguno de sus premios. Resultados Baloto y Revancha 16 de agosto Números ganadora Baloto: 12-13-33-37-38 Superbalota: 15 Números ganadores Revancha: 02 […]
Resultados de Baloto y Revancha 16 de agosto 2025, sorteo 2540

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!