A través de su cuenta de X, el exembajador de Colombia en Reino Unido y precandidato presidencial para 2026, Roy Barreras, propuso dos consultas diferenciadas para evitar una fragmentación del progresismo en Colombia.
El expresidente del Congreso aseguró que los colombianos necesitan un “gobierno que resuelva” los problemas que se presenten en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel+
Roy Barreras afirmó que el candidato presidencial que resulte del Pacto Histórico debe participar en la consulta de marzo de 2026 para elegir al candidato único entre el centro y la izquierda.
“La gente lo que necesita es un gobierno que le resuelva sus problemas con fuerza y corazón. Cómo ganar para lograr unir a todos los colombianos? Las consultas de octubre (pacto/izquierda) y marzo (frente amplio- centro) son el camino hacia la unidad», expresó Roy Barreras.
La publicación del exembajador de Colombia en Reino Unido se dio en respuesta al ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, que habló de las elecciones en Bolivia.
“Los resultados de las elecciones de ayer en Bolivia reflejan las consecuencias de la división en el campo de la izquierda y el progresismo. Las dos fracciones del MAS, encabezadas por Rodríguez y Del Castillo, obtuvieron un 11,4% de los votos. Los votos blancos y nulos, promovidos por Evo Morales, alcanzaron un 21,8%. Si se sumaran ambos porcentajes, el progresismo boliviano habría llegado al 33,2%, cifra suficiente para ganar las primarias y acceder a una eventual segunda vuelta. De cara a 2026, la unidad de las fuerzas de izquierda y el progresismo aparece como el camino para consolidar el cambio”, expresó Antonio Sanguino.
Cómo será el calendario de las consultas
La Registraduría Nacional dio a conocer el calendario que regirá las consultas internas de los partidos con miras a las elecciones de 2026.
A través de un comunicado, el órgano electoral precisó que mediante la Resolución 701 del 19 de febrero de 2025, el Consejo Nacional Electoral fijó el 26 de octubre de 2025 como fecha para la realización de las consultas. Estas permitirán a las agrupaciones políticas tomar decisiones internas o elegir sus candidaturas.
“De conformidad con la Resolución 701 del 19 de febrero de 2025, mediante la cual el Consejo Nacional Electoral fijó la fecha del 26 de octubre de 2025 para la realización de las consultas de los partidos y movimientos políticos y/o grupos significativos de ciudadanos para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos, la Registraduría Nacional del Estado Civil estableció el calendario electoral para la realización de las consultas de aquellas agrupaciones que opten por este mecanismo”, indicó la Registraduría.
La Registraduría precisó que los partidos políticos tienen plazo hasta el 26 de julio para comunicar al CNE en caso de que tenga intención de llevar a cabo consultas internas.
“Las organizaciones políticas tienen plazo hasta el sábado 26 de julio para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral su intención de realizar las consultas para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos”, expresó el órgano electoral.
Asimismo, indicó que el 11 de septiembre de 2025 finalizará el proceso, razón por la cual indicó que el CNE se podrá pronunciar hasta el 21 de septiembre
“El 11 de septiembre finaliza el plazo para que aquellas colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al Consejo Nacional Electoral. Este organismo se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre”, aseveró la Registraduría.
El 19 de septiembre iniciará la inscripción de precandidatos ante la Registraduría y se extenderá hasta el 26 de septiembre, un mes antes de que se realicen las consultas.
“De igual forma, el 19 de septiembre inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional. Este período se extenderá hasta el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar en la consulta”, puntualizó el órgano electoral.
Y agregó: “Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el período de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre”.