A través de la Resolución 1196/2025, el Ministerio de Economía oficializó la libre circulación de camiones bitrenes en la Argentina. De ahora en adelante, estas unidades podrán circular sin restricciones horarias ni corredores exclusivos a excepción de aquellos tramos donde existan riesgos de seguridad vial o limitaciones estructurales.
Una marca china comienza su producción en Brasil y envía un guiño a la Argentina
La medida, explican desde el Gobierno, le permitirá a vehículos de 25,5 y 30,25 metros de longitud transitar libremente sin restricción zonal. “Se elimina, además, el tratamiento diferenciado que recibía la categoría 3 de bitrenes, que hasta ahora enfrentaba demoras administrativas de más de 90 días para obtener autorización. Con esta actualización, se igualan los criterios técnicos entre las distintas categorías», señalaron.
“Los bitrenes pueden transportar hasta un 75% más de carga que un camión convencional, lo que se traduce en menores costos logísticos, mayor eficiencia para la industria, más seguridad operativa y una reducción de las emisiones de carbono por viaje”, agregaron. Según datos oficiales, sólo el 26,5% de las rutas nacionales y el 11% de los tramos de la provincia de Buenos Aires estaban habilitados para su circulación.
¿Qué es un bitren? Un vehículo de carga compuesto por un camión tractor y dos remolques vinculados por un acople de tipo “B”, o plato de enganche, que se inserta en la categoría de vehículos combinados de alto rendimiento (High Capacity Vehicles o HCVs en inglés). De acuerdo con el Foro Internacional del Transporte, los HCVs contribuyen a la descarbonización del transporte porque reducen la cantidad de emisiones de carbono necesarias por viaje en un rango del 15 al 40%.
Bitren vs. camión: en qué se diferencian
La diferencia entre un bitren y un camión estándar empieza en la capacidad de carga: un bitren tiene una capacidad de carga de entre 60 y 75 toneladas, alrededor del 75% más que un camión convencional. Esto, sumado a un consumo más eficiente, hace que usar un bitren en lugar de un camión normal signifique una reducción en los costos logísticos. De acuerdo con un estudio realizado hace un tiempo en el que participaron varias empresas del sector industrial local, el bitren utiliza aproximadamente dos tercios del combustible. En consecuencia, las emisiones de CO2 también disminuyen un 32%.
Por otro lado, y en contra del mito inicial que había en la industria del transporte frente al potencial peligro de vehículos más largos y pesados, los bitrenes son más seguros, según el Foro Internacional de Transporte.
Esto se debe a que las nuevas disposiciones en materia de seguridad vial son más exigentes y obligan a vehículos de carga de estas dimensiones a incluir tecnología como sistemas de freno ABS y EBS; sistemas de estabilidad electrónicos para bajar la potencia y frenar con más precisión; control de velocidad de fábrica de hasta 80 km/h; mejor suspensión neumática con mejor adherencia y mejor relación potencia-peso, cosa que garantiza una velocidad constante independientemente del relieve del camino. Además, todos los bitrenes son monitoreados por GPS.
En 2023, con el objetivo de impulsar su uso, había sido la Unión Industrial Argentina (UIA) y algunas cámaras sectoriales (de los sectores forestal, cervecero, acero, cemento y acoplados y semirremolques, entre otras) quienes encargaron un estudio al Instituto de Seguridad Vial (ISEV) y al Smart Freight Center (organización internacional sin fines de lucro que mide los niveles de emisiones del transporte de carga) para exponer las ventajas de los bitrenes.
El trabajo demostró que el riesgo que representa un bitren es menos de la mitad del riesgo que suponen los camiones y tractocamiones. El informe tomó datos de 2019 (ya que los años posteriores se vieron afectados por el bajo tránsito pospandémico).
Ejemplos de cómo los bitrenes ya funcionan en otros países
Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, México, Brasil y Uruguay son algunos de los ejemplos exitosos que se estudiaron antes de lanzar el uso de bitrenes en la Argentina. Actualmente, Australia es el caso en el que la implementación de bitrenes alcanzó el máximo de 30%.
El caso de Uruguay es interesante para quienes buscan empujar su uso. El país vecino empezó en el 2007 con el desarrollo de bitrenes y hoy cuenta con tritrenes de 30 metros de largo.