El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció un análisis más severo en los procesos de solicitud de ciertos trámites, como en la revisión de redes sociales para buscar contenido “antiestadounidense”. ¿De qué se trata la nueva regla y cómo puede afectar a los peticionarios?
El Uscis revisa los perfiles con mayor atención y podría denegar solicitudes
La agencia federal actualizó el manual de políticas en torno a la elegibilidad de los requisitos en los procedimientos que requieran un ejercicio de discreción, como el parole. El organismo indicó que se enfoca aún más en identificar “relaciones con organizaciones antiamericanas o terroristas”, así como actividad antisemita.
El portavoz de Uscis, Matthew Tragesser, definió los permisos migratorios en Estados Unidos como “un privilegio y no un derecho” e hizo especial énfasis en esta iniciativa. “No deben dársele a aquellos que desprecian al país y promueven ideologías antiamericanas”, expresó.
En ese sentido, la agencia federal amplió los tipos de solicitudes de beneficios en las que se investigan las redes sociales. Asimismo, agregó verificaciones de detección de actividad antiamericana, que señaló que se considera “un factor negativo contundente en cualquier análisis discrecional”.
Las acciones indicadas que podrían estar sujetas a investigación por parte de las autoridades federales son respaldar, promover, apoyar o solidarizarse con las opiniones de grupos terroristas o que van en contra de Estados Unidos y sus ideales. Esto puede desencadenar en la negación de la admisión de elegibilidad para la solicitud del permiso.
La nueva norma entró en vigor el 19 de agosto de 2025 y se incluyó en el volumen 1 del manual de políticas del organismo gubernamental, de manera que se aplica sobre las peticiones presentadas también anteriormente.
A su vez, la actualización reciente del Uscis detalló un ejemplo sobre la aplicación de un ejercicio de discreción al adjudicar una solicitud EB-5, de inversionistas y empresarios extranjeros, en casos que involucran amenazas al interés nacional, fraudes, engaños, falsa representación y uso indebido con fines delictivos.
A quiénes afecta la norma de revisión de redes sociales en los permisos migratorios
El Uscis resaltó que aplica esta disposición en todo tipo de peticiones y, en mayo pasado, el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) advirtió que investigaría los perfiles en cuentas de internet de todos los estudiantes de intercambio extranjeros que llegaran a Estados Unidos.
“La revisión reforzada de las redes sociales garantizará que estemos examinando adecuadamente a cada persona que intenta visitar nuestro país”, puntualizó el organismo gubernamental.
De esta forma, indicaron que pedirían a los solicitantes de una visa estudiantil para Estados Unidos que configuren sus perfiles de Instagram, X, Facebook y cualquier otra red social como públicos en lugar de privados.
En abril pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) advirtió que las cuentas de los estudiantes extranjeros serían examinadas para detectar “actividad antisemita” y podrían denegarles la visa. Estas acciones se enmarcan en las políticas migratorias de Donald Trump, que abogan por ejercer un mayor control e identificación de migrantes sin estatus legal.