Pastor Chiribaya es reconocido como Patrimonio cultural de la Nación: por qué fue importante en el Perú prehispánico

admin

El pastor Chiribaya fue parte de la cultura prehispánica homónima, vigente entre los siglos IX y XIV d.C.

El Congreso de la República aprobó el reconocimiento del pastor Chiribaya como Patrimonio Cultural de la Nación, en una medida destinada a resaltar la importancia histórica y cultural de este antiguo personaje vinculado al desarrollo pastoril en el sur peruano. El dictamen, que pasó por mayoría en la sesión plenaria, dispone que el Ministerio de Cultura formalice el reconocimiento del pastor Chiribaya, cuya actividad se asocia principalmente al actual territorio de Moquegua y otras zonas del sur del país.

El pastor Chiribaya fue parte de la cultura prehispánica homónima, vigente entre los siglos IX y XIV d.C., y es conocido por su rol en el manejo y domesticación de camélidos sudamericanos como llamas y alpacas. Restos y evidencias arqueológicas encontrados en la región han permitido reconstruir detalles sobre su vida cotidiana, conocimientos agrícolas y sistemas de pastoreo, así como las interacciones sociales y económicas que sostenían en el extenso territorio que ocupaban.

El dictamen subraya que reconocer al pastor Chiribaya como Patrimonio Cultural de la Nación no solo fomenta el respeto y la valoración por las antiguas prácticas pastoriles del sur andino, sino que también destaca el acervo cultural que dejaron sus costumbres, técnicas y modos de vida. Expertos en antropología e historia señalan que los Chiribaya jugaron un papel clave en la organización social de la región, manteniendo una relación sostenible con el entorno y contribuyendo a la economía local a través del comercio de productos derivados del pastoreo.

El pastor Chiribaya fue parte de la cultura prehispánica homónima, vigente entre los siglos IX y XIV d.C.

Durante la sesión parlamentaria, se remarcó que la medida abrirá nuevas oportunidades para la investigación científica y el desarrollo de actividades culturales y turísticas en Moquegua y áreas vecinas. Autoridades y representantes de la región han manifestado su satisfacción con la decisión, que consideran un reconocimiento a la identidad y el legado de los pueblos ancestrales. El Ministerio de Cultura deberá diseñar acciones para impulsar la difusión, protección y puesta en valor de este patrimonio, garantizando su conocimiento y preservación para las futuras generaciones.

La declaratoria del pastor Chiribaya como Patrimonio Cultural de la Nación forma parte de una política nacional más amplia que busca resaltar y salvaguardar la riqueza del pasado prehispánico y la diversidad cultural en el Perú.

El mejor amigo del hombre prehispánico

El perro peruano pastor Chiribaya es una raza identificada a partir de hallazgos arqueológicos en la región de Moquegua, al sur del país. Esta denominación proviene de la cultura Chiribaya, un antiguo pueblo que habitó la zona entre los siglos IX y XIV y que desempeñó un papel relevante en la domesticación de animales y la gestión pastoral.

El pastor Chiribaya fue parte de la cultura prehispánica homónima, vigente entre los siglos IX y XIV d.C.

Según registros difundidos por el Ministerio de Cultura, los restos de estos canes fueron hallados en tumbas familiares junto a sus dueños, en sitios arqueológicos conocidos como cementerios Chiribaya. Los estudios han determinado que estos perros poseían un tamaño mediano, orejas erguidas y pelaje liso de color claro, características distintas a las de otros perros autóctonos del país. Los especialistas consideran que cumplían funciones de pastoreo y protección de ganado, especialmente de llamas y alpacas, fundamentales en la economía y vida cotidiana de los Chiribaya.

La presencia del perro pastor Chiribaya en contextos funerarios demuestra la importancia que estos animales tenían dentro de la comunidad, no solo como guardianes del ganado, sino también por el vínculo afectivo con las familias. Su identificación contribuye al conocimiento sobre la diversidad de razas originarias y los sistemas productivos en la costa sur del Perú prehispánico.

En la actualidad, el reconocimiento de la raza como parte del patrimonio cultural impulsa la valoración de estos perros y resalta su papel en la historia y cultura de las comunidades del sur peruano, reforzando la identidad local y regional.

Deja un comentario

Next Post

Jubilaciones: cuánto se cobraría según la ley que trata Diputados y que no compensa la pérdida acumulada en años

Si se estuviera aplicando desde este mes la ley sobre jubilaciones en la que hoy insistirá la Cámara de Diputados luego del veto dispuesto por el presidente Javier Milei, el ingreso más bajo del sistema contributivo de la Anses sería de $446.935 en bruto este mes y de $455.427 en […]
Jubilaciones: cuánto se cobraría según la ley que trata Diputados y que no compensa la pérdida acumulada en años

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!