Las buenas noticias que trae el clima para el comienzo de la siembra de granos gruesos

admin

La región pampeana comienza la nueva campaña agrícola de granos gruesos con un nivel de agua en el suelo que no se veía en mucho tiempo. Los pronósticos anticipan lluvias normales a superiores a lo normal en el centro del país durante los próximos meses y posibles déficits hacia fin de la primavera en el Litoral y Uruguay, aunque sin impacto inmediato en la zona núcleo. Así lo advirtió Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, en su exposición en Negocios del Campo, organizado por LA NACION.

“Estamos en una condición inédita respecto a todas las últimas campañas: el 80% de las zonas agrícolas pampeanas tienen más del 70% de la capacidad de agua disponible”, señaló el especialista. Aún así, advirtió que en muchos casos el ciclo comienza con excesos en depresiones y bajos, lo que obliga a ajustar las prácticas agronómicas a cada ambiente. De todos modos, destacó: “Las condiciones comparativas del agua en el suelo son muy promisorias para esta nueva campaña agrícola”.

Al analizar las precipitaciones, Mercuri recordó que la tendencia histórica muestra una “alta variabilidad entre años”, sin un patrón claro de ciclos secos o húmedos. También advirtió que, dentro de la misma campaña, suelen presentarse meses con déficit total de lluvias. “Se apagan las precipitaciones y no tenemos eventos agronómicamente significativos para abastecer los suelos y los cultivos”, afirmó.

“Estamos en una condición inédita respecto a todas las últimas campañas: el 80% de las zonas agrícolas pampeanas tiene más del 70% de la capacidad de agua disponible”, señaló el especialista

En los últimos 50 años, además, se observó que los días entre lluvias significativas se han ido espaciando. “En la estación de Junín, el registro muestra que se espaciaron 0,17 días por año en promedio”, indicó.

Respecto de la otra variable clave, la temperatura, Mercuri señaló una tendencia lineal hacia el incremento térmico a nivel global. “Se visualiza también en nuestro país y genera manifestaciones muy importantes en cuanto a situaciones extremas, como son las olas de calor”, señaló y recordó que en campañas recientes se registraron temperaturas en superficie superiores a los 45 o 50 grados en el norte argentino. “En muchos cultivos el déficit nos generó el jaque, pero el mate nos lo dio la ola de calor”, expresó.

Marcelo Elizondo: “Ya no alcanza con buscar compradores, ahora es clave elegir socios geopolíticamente confiables”

En este contexto, Mercuri remarcó la importancia de seguir de cerca la evolución de los océanos Pacífico e Índico. “Hoy la mayor probabilidad es que el Pacífico se mantenga en condiciones neutrales, con un leve enfriamiento en primavera, pero dentro de la neutralidad. En el Índico se observa una probabilidad de enfriamiento en septiembre”, explicó. Esa combinación, expresó, no plantea un escenario deficitario a nivel regional. “No se observan condiciones predisponentes a limitaciones hídricas para los próximos meses en el área central del país”, destacó.

Con este marco, las perspectivas de corto plazo son alentadoras: “Vemos varios sectores del centro-este del Cono Sur en tonos verdosos, lo que indica lluvias de normales a superiores a lo normal para agosto, septiembre y octubre. Para septiembre-noviembre, en cambio, se observa una tendencia a déficit en el Litoral y Uruguay, que podría extenderse hasta inicios del verano. Sin embargo, no se proyecta para la zona central del país un escenario de falta hídrica a corto plazo”.

“Hoy la mayor probabilidad es que el Pacífico se mantenga en condiciones neutrales, con un leve enfriamiento en primavera, pero dentro de la neutralidad. En el Índico se observa una probabilidad de enfriamiento en septiembre”, explicó

Con un inicio de campaña promisoria, para el especialista el desafío será aprovechar las condiciones y, al mismo tiempo, prevenir riesgos. “Estamos este año ante una disponibilidad regional de agua muy buena respecto de las cinco campañas previas. Es muy promisorio para planteos de alto rendimiento y para decisiones de ciclos largos”, sostuvo Mercuri. Pero advirtió: “Tenemos que ser muy flexibles en estas decisiones, porque la variabilidad interanual sigue siendo muy alta”.

“Potencial fenomenal”: los tres factores que harán despegar al agro, según el máximo directivo de una multinacional

Entre las recomendaciones, el especialista insistió en medir siempre el agua en el suelo con pozos y monitoreos, priorizar la cobertura para conservar la humedad y evitar recalentamientos, y elegir prácticas que aumenten el carbono en el suelo. “Más carbono significa más agua en el perfil”, resumió.

Deja un comentario

Next Post

El Gobierno lanzó un concurso concesionar las centrales hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén

El Gobierno lanzó el concurso público mediante el cual ofrece sus acciones sobre las cuatro sociedades, hoy en manos de dos empresas públicas, que concesionarán durante 30 años las represas hidroeléctricas en Neuquén y Río Negro. Se trata de una privatización y concesión al mismo tiempo, cuyas condiciones fueron publicadas […]
El Gobierno lanzó un concurso concesionar las centrales hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!