El calendario lunar de septiembre permite conocer cuándo el satélite natural pasará por sus distintas fases durante el noveno mes del año. Entre ellas, se destaca la Luna llena, que es el momento en que se puede ver en su totalidad en el cielo.
Cabe recordar que las fechas en que se dan las fases lunares pueden diferir respecto al almanaque, ya que se trata de ciclos de 28 días que cambian mes a mes. En ese período, la Luna se puede ver en el cielo en su fase nueva, creciente, llena y menguante.
Los aficionados de la astronomía y también de lo esotérico tienen en cuenta los cambios que experimenta el satélite natural cada mes para realizar determinadas actividades. Muchos consideran que sus movimientos pueden impactar en la vida cotidiana y hasta en el ánimo de las personas. Un claro ejemplo es el efecto que puede tener en el corte de pelo, puesto que se cree que puede influenciar en su resultado. A su vez, hay muchos mitos que rodean este fenómeno.
El calendario lunar de septiembre 2025
Según detalla el sitio Time and Date, estos son los días en que la Luna pasará por sus distintas fases en septiembre 2025:
- Domingo 7 de septiembre: Luna llena
- Domingo 14 de septiembre: cuarto menguante
- Domingo 21 de septiembre: Luna nueva
- Lunes 29 de septiembre: cuarto creciente
Por lo tanto, será en la primera semana del noveno mes del año que se podrá visualizar el satélite natural en su totalidad, mientras que el novilunio ocurrirá en los últimos días de septiembre.
Este mes tiene la particularidad que se dará el segundo eclipse lunar total del año, que coincide con la fecha del plenilunio. Este será visible en gran parte del mundo: Europa, África, Asia, Australia y Nueva Zelanda. En tanto, también se habrá un eclipse solar parcial el 21 de septiembre, por lo cual coincide con la Luna nueva de este mes. A su vez, sucede un día antes de que se dé el equinoccio de primavera, el cual marca el cambio de estación. Este evento astronómico se podrá observar desde el Pacífico Sur y partes de la Antártida.
La Luna llena de septiembre es conocida como la “Luna de Cosecha”. Este viene de los pueblos originarios de Norteamérica, quienes seguían el paso del tiempo por las fases del satélite natural. En este caso, se trata del plenilunio más cercano al equinoccio, que indica el inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el sur. Su nombre surge porque suele coincidir con la época en que se cosecha la siembra.
Una por una, todas las fases de la Luna
Las fases de la Luna son las diversas formas en que la cara de este astro que se puede ver desde la Tierra es iluminada por el Sol. Cada mes, este satélite natural gira alrededor de nuestro planeta en aproximadamente 28 días, y con ese movimiento se puede ver en su totalidad o de modo parcial según la sombra que pueda causar sobre ella.
Hay cuatro fases de la Luna predominantes para tener en cuenta:
- Luna llena: denominado también como plenilunio, es el momento en que se puede ver el satélite en su totalidad iluminado en el cielo.
- Cuarto menguante: se observa el 50 por ciento de su superficie que está iluminada por el Sol. Se ve la mitad izquierda de la Luna porque se va disminuyendo su iluminación.
- Luna nueva: también conocido como novilunio o luna negra, en esta fase casi no se puede ver la Luna iluminada. A partir de este momento, su iluminación es cada vez mayor con el pasar de los días.
- Cuarto creciente: se puede visualizar el 50 por ciento de su cara visible. A diferencia del cuarto creciente, esta fase muestra iluminada la mitad derecha.
Según detalla Servicio de Hidrografía Naval, estas fases corresponden a los instantes precisos en que las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol forman un ángulo de 0°, 90°, 180° y 270° respectivamente. Por esto, estas fases no tienen una duración de un cierto número de días, como se cree erróneamente, por el contrario, ocurren en un instante de tiempo dado en esta página.