Diáspora e integración: comienza el primer Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur

admin

El I Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur, que comienza hoy, a las 15, y se extiende hasta el sábado, a las 21, tendrá lugar en tres sedes de la ciudad de Buenos Aires: hoy, en la Universidad de San Andrés (Udesa, Suipacha 1333); mañana, en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam, avenida Roque Sáenz Peña 832), y el viernes en el Centro Venezolano Argentino “Araguaney” (Julián Álvarez 866). Nuclea a escritores, académicos, artistas y editores venezolanos y argentinos, unidos para visibilizar el aporte literario, artístico y cultural en Sudamérica de la diáspora venezolana que no para de crecer desde la llegada de Nicolás Maduro al poder.

¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?

Entre otros, participan Ígor Barreto (virtual desde Caracas), Eleonora Requena, Jan Queretz, Fanny Pirela, Ricardo Áñez Montiel, Betina Barrios Ayala, Samuel Partidas, Andrea Jerez, Jairo Rojas Rojas, José Urriola, Ricardo Suárez, Luis Mancipe y Ana Mirabal Mujica. Y los argentinos Luz Horne, Gonzalo Aguilar (a cargo del discurso inaugural), Mori Ponsowy, Alejandra Laera, Blas Eloy Martínez y María Antonia Rodríguez.

La programación abarca mesas redondas sobre los desafíos de la producción cultural venezolana en el extranjero, presentaciones de libros, homenajes, recitales de poesía y música en vivo, con entrada libre y gratuita. Además, habrá una feria de editoriales independientes venezolanas de Buenos Aires.

Para recordar la importancia de la migración argentina en Venezuela en la década de 1970, y para rendir homenaje al escritor Sergio Chejfec (1956-2022), que vivió en Venezuela entre 1990 y 2004, la primera edición del evento se designó “Mis dos mundos”, título de una de sus novelas.

El comité organizador del Encuentro está integrado por Juan Cristóbal Castro, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Gabriel Payares, cuentista y traductor que reside en Buenos Aires; Gina Saraceni, poeta, traductora y profesora de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; Cecilia Rodríguez Lehmann, profesora del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, y Gustavo Valle, novelista, poeta y cronista que vive en Buenos Aires.

Este encuentro es sumamente importante para la comunidad migrante porque funciona como un espacio para encontrarse y reconocerse, en el que se puede intentar recomponer lo que la diáspora ha roto -dice Payares a LA NACION-. Y sirve también para visibilizar el aporte literario, académico y artístico de la migración venezolana, que es poco conocido en la Argentina y en la región. Y de esa manera ofrecer una imagen más completa de lo que significa la migración venezolana en el sur del continente”.

Alé Yánez, coordinadora de Cultura de la ONG Alianza por Venezuela, cuenta que, hace cuatro meses, fundaron el Centro Venezolano Argentino “Araguaney” (nombre del árbol nacional de ese país) “con la intención de convertirlo en un espacio para promover la integración de nuestras culturas”.

El Centro Venezolano Argentino “Araguaney” lleva el nombre del árbol nacional de Venezuela

“Por eso, estamos tan orgullosos de poder albergar este primer Encuentro de la Literatura y la Cultura Venezolana del Sur, una oportunidad invaluable para que nuestros escritores y artistas, muchos de ellos forjados en el contexto de una migración forzada, puedan compartir sus talentos, narrar sus vivencias y dialogar de manera directa con el público argentino -remarca-. Es también un espacio para tender puentes culturales, para que esas historias, cargadas de memoria y de identidad, encuentren nuevos oídos y nuevas miradas. Además, nos permite visibilizar y promover el trabajo de talentos que, aun viviendo lejos de Venezuela, llevan a nuestro país en cada trazo, cada verso, cada melodía, y lo convierten en parte viva de su obra, reafirmando que la cultura trasciende fronteras y mantiene encendida la llama de lo que somos”.

El sábado, a las 18, en el “Araguaney” se presentará Salvar la frontera. Muestra de cuentos de autores venezolanos migrantes (Equidistancias, $ 18.500), al cuidado de Gustavo Valle y Carlos Sandoval, con relatos de Raquel Abend van Dalen, Carlos Ávila, Alberto Barrera Tyszka, Juan Carlos Chirinos, Marianne Díaz Hernández, María Dayana Fraile, Miguel Gomes, Gisela Kozak Rovero, Hensli Rahn Solórzano, Michelle Roche Rodríguez, Karina Sainz Borgo, Keila Vall de la Ville, Federico Vegas, Jacobo Villalobos, Eloi Yagüe Jarque y Slavko Zupcic, entre otros.

“El encuentro y Salvar la frontera son dos proyectos distintos, pero profundamente conectados -señala Valle a LA NACION-. Ambos surgen como respuesta a una misma realidad: la emigración masiva provocada por la crisis política, social y económica que atraviesa Venezuela, y la necesidad de reconstruir el tejido cultural desde la literatura y el arte. No es casual que ambos proyectos confluyan en Buenos Aires. Aquí se celebra este primer encuentro cultural, y aquí se publicó la antología en una editorial que mira la inmigración desde Buenos Aires, ciudad que se ha convertido en un punto de encuentro para muchos venezolanos que, más allá de buscar refugio, encontraron un lugar donde seguir creando, compartiendo y aportando a la vida cultural. Hay que agradecer a la Argentina y a los argentinos por ofrecer no solo hospitalidad, sino también tierra fértil para que la cultura venezolana evolucione y se proyecte”.

Salvar la frontera es una oportunidad para que el público argentino, generalmente poco expuesto a la literatura venezolana, pueda tener una visión completa y ordenada de esta actividad -dice el editor de Equidistancias, Andrés Tacsir-. Está pensada para proveer una visión amplia, heterogénea y plural de la narrativa venezolana actual para que el lector en forma sencilla pueda conocer nuevas voces. Los treinta autores que integran la antología están dispersos por múltiples países, cubren un amplio rango etario, escriben en diferentes registros, abordan diferentes temas y abandonaron Venezuela en diversos momentos. Todo esto hace de Salvar la frontera una herramienta muy útil para un primer abordaje de la literatura venezolana actual”.

Además, hoy se lanzará el Atlas de la Cultura Venezolana en Buenos Aires, proyecto digital y gratuito destinado a visibilizar la presencia artística y literaria de Venezuela en la ciudad, que incluye un catálogo de obras de arte en los museos porteños, un listado de publicaciones literarias de autores venezolanos editadas en Argentina entre 2010 y 2025, y un índice de creadores culturales venezolanos residentes en la ciudad.

En el cierre del evento, en el Centro Venezolano Argentino se realizará una maratón de poesía con la participación de escritores de ambos países, una presentación musical de Vicky & Matt y un brindis por la cultura como fuerza de integración. La programación completa se puede consultar en este enlace.

Deja un comentario

Next Post

Vía Bogotá-Girardot está cerrada por grave accidente de tránsito: dos tractocamiones chocaron

El tránsito entre Bogotá y Girardot se encuentra afectado tras un accidente de tránsito que involucró a dos tractocamiones en el kilómetro 16 de la vía Sumapaz. El hecho se registró cerca de las 6:00 a. m. del jueves 21 de agosto, cuando, al parecer, uno de los vehículos de […]
Vía Bogotá-Girardot está cerrada por grave accidente de tránsito: dos tractocamiones chocaron

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!