ComplexChaos: cómo la inteligencia artificial puede facilitar negociaciones internacionales

admin

En un escenario global atravesado por crisis climáticas, negociaciones internacionales interminables y organizaciones que requieren decisiones rápidas, surge la necesidad de nuevas herramientas para facilitar el consenso. Con esa misión nació ComplexChaos, una startup creada por el argentino Tomy Lorsch junto a Maya Ben-Dror, exlíder del Foro Económico Mundial.

Después de trabajar más de 15 años en su proyecto anterior, Findasense, firma especializada en servicios creativos y de diseño de experiencia de cliente, Lorsch decidió que era momento de cambiar de rumbo. Con la idea de generar un impacto social y facilitar la comunicación entre las distintas partes, en 2023 pensó ComplexChaos. Y en poco tiempo logró el respaldo de Village Global -fondo de inversión presidido por Reid hoffman, el fundador de Linkedin, Bill Gates, Jeff Bezos, y Mark Zuckerberg-, Newtopia, de la Argentina, Elipsis Ventures, Niremia VC, de Silicon Valley y Dnipro -liderado por el exdirector de seguridad de Google Nick Bilogorskiy-.

A futuro, la empresa se prepara para participar en una ronda semilla -primera ronda formal de financiación para una startup, cuyo objetivo es obtener el capital necesario para convertir una idea en un producto o servicio, validar el modelo de negocio y conseguir los primeros clientes en el próximo año-.

-¿Cómo describirías lo que hacen en ComplexChaos?

-Lo que estamos construyendo básicamente son herramientas para facilitar el diálogo entre muchas personas. Cuantas más personas agregás a una conversación, más complicada se vuelve, porque cada uno tiene sus propios puntos de vista. Además, uno de los problemas que estamos solucionando es que muchas veces la gente expresa lo mismo con diferentes palabras, y simplemente por usar palabras distintas parece que no estamos de acuerdo.

La inteligencia artificial tiene la capacidad de manipular el lenguaje humano y traducirlo, no solo entre idiomas, sino a nivel conceptual entre personas. Básicamente estamos construyendo un agente de facilitación para tomar decisiones, para alineamiento y para consolidar información de consenso.

-¿A partir de qué problemática sentiste que era necesario armar una herramienta de esta índole?

-Mi necesidad surgió a partir de la problemática del cambio climático, pero también cualquier otro tipo de desafío global: la humanidad no se mueve a la velocidad que debería. Por ejemplo, diez años de negociaciones para el Acuerdo de París. Independientemente de las dificultades políticas, estos acuerdos globales requieren muchísimo tiempo, aunque se haya hecho un esfuerzo gigantesco a nivel humano.

Lo que realmente me llevó a enfocarme en este problema fue vivir en carne propia cómo el clima afectó a California con los incendios forestales. No eran incendios menores, sino fenómenos climáticos extremos: en un día hubo 80.000 rayos cayendo en los bosques. Mis vecinos perdieron todo, mi mejor amigo perdió todo y yo me salvé. Eso me hizo pensar en los países del Sur Global que no causaron el problema pero lo sufren igualmente.

En definitiva, lo que buscamos es explorar la cooperación humana y ver cómo agentes de inteligencia artificial pueden ayudar a facilitarla.

-¿Qué modelos de IA usan?

-Somos agnósticos respecto a cuál modelo usamos. Usamos OpenAI, especialmente por el proyecto que hicimos en Naciones Unidas, que nos apoyó, pero en realidad somos una aplicación. Proporcionamos una solución vertical a un problema específico. La diferenciación está en la experiencia del usuario y en cómo resolvemos ese problema.

-Fuiste líder de un proyecto de Naciones Unidas en Bonn donde delegados de nueve países africanos utilizaron ComplexChaos para ser parte de procesos de negociación en tiempo real. ¿Crees que la IA puede equilibrar un poco la balanza entre países con gran diferencia de recursos en negociaciones internacionales?

-Ese fue un proyecto piloto con delegados de África, surgió naturalmente a través de una alianza con el centro de negociaciones multilaterales. Nos dimos cuenta de que estas delegaciones no siempre tienen la formación o los equipos para digerir toda la información y prepararse para las acciones. Ahí la herramienta les ahorra muchísimo tiempo y los acerca más a nivel de recursos con los demás.

-En cuanto a inversores, ¿cómo cambia tener respaldo de perfiles de gran nivel en el día a día?

-Cambia mucho. Haber creado y vendido una empresa anteriormente ayuda a levantar capital de riesgo, especialmente en Silicon Valley. Además, el 75% de nuestras inversoras iniciales fueron mujeres, lo cual no es común. Creo que entendieron la ambición de nuestra misión: ayudar a la humanidad a cooperar. Ellas fueron las que nos apoyaron en términos de inversión. Fui a pedirles respaldo a hombres y no respondieron de la misma forma.

ComplexChaos busca utilizar la inteligencia artificial para facilitar negociaciones multilaterales

-¿Por qué crees que la mayoría de las inversoras fueron mujeres?

-Mi opinión es que al contar la historia de nuestra misión con impacto social —ayudar a la humanidad a cooperar, cooperar y no colaborar, porque software para colaborar hay un montón, a pesar de diferencias y prioridades competitivas— hubo hombres que preguntaban por el retorno de la inversión de ayudar a la humanidad, mientras que muchas mujeres entendieron que esto tiene que existir, independientemente del dinero.

-¿Cómo te imaginas que la IA cambiará la forma en la que negociamos?

-Principalmente ayudando a entender el punto de vista de los demás y aumentando la empatía. Muchas veces la gente no tiene el mismo nivel de información o contexto, y nosotros consolidamos todos los puntos de vista e información para nivelar a todos.

Mi cofundadora tiene muchísima experiencia movilizando organizaciones y coaliciones para generar políticas y cambios. Su visión se alineó con la mía, y nos presentamos como cofundadores para crear una herramienta que permita a muchas partes interesadas ponerse de acuerdo por un bien común.

Deja un comentario

Next Post

Quién es Diego Spagnuolo, el jefe de la Agencia de Discapacidad que fue desplazado tras los audios de presuntas coimas

Diego Orlando Spagnuolo, abogado y hombre de confianza de Javier Milei, llegó a la conducción de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) sin antecedentes en el área y terminó su paso por el cargo en medio de un escándalo. Su desplazamiento, anunciado de manera “preventiva” tras la difusión de audios […]
Quién es Diego Spagnuolo, el jefe de la Agencia de Discapacidad que fue desplazado tras los audios de presuntas coimas

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!