La Fundación Nacional de Ciencias en Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) otorgó una beca de US$3 millones a la Universidad de Chicago para impulsar la fabricación nacional de semiconductores y chips. Esta iniciativa se anunció días después de que Donald Trump oficializara un arancel del 100% en dichos productos provenientes de otros países.
El proyecto de la Universidad de Chicago frente a los nuevos aranceles
La Universidad de Chicago será sede del programa “NSF Chip Design Hub”, una iniciativa creada por el NSF para liderar la “próxima generación de fabricación de semiconductores en EE.UU.”, según consignó un comunicado de la facultad.
“El premio apoyará la expansión de las reservas de talento nacionales, los ecosistemas de diseño de chips y la innovación industrial con el objetivo de liderar la próxima generación de fabricación de semiconductores en EE.UU.“, sostiene el comunicado de la facultad.
El “NSF Chip Design Hub” se centrará en las tecnologías avanzadas de chips 3D y la creación de kits de diseño de ensamblaje. Para llevarlo a cabo, buscará desarrollar herramientas prácticas para vincular los estudios académicos con los laboratorios nacionales.
“Aquí en Estados Unidos, contamos con una excelente innovación en el diseño de chips, pero no está conectada con el ecosistema manufacturero nacional”, afirmó Farah Fahim, sénior de CASE (Center for Advanced Semiconductor Engineering) en la Escuela Pritzker de Ingeniería Molecular y directora de la División de Microelectrónica del Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi.
“Al brindar acceso al mundo académico a recursos de fabricación avanzados, podemos impulsar los esfuerzos de fabricación en todo el país”, afirmó.
Para conectar la universidad con estos nuevos recursos e “impulsar los esfuerzos de fabricación en todo el país”, el programa eliminará las barreras entre los estudiantes de grado, doctorado, posdoctorados, profesores que diseñan chips y fabricantes estadounidenses.
El incremento de aranceles de EE.UU. en los chips
La nueva iniciativa de la Universidad de Chicago se conoció poco después de que Donald Trump anunciara un arancel del 100% en semiconductores a todos los países y empresas extranjeras.
“Si por alguna razón dices que estás construyendo y no lo haces, entonces volvemos y lo sumamos [el arancel]. Se acumula y te cobramos en una fecha posterior. Tienes que pagar y eso es una garantía”, informó el presidente en una conferencia de prensa.
Por el momento, no brindó más detalles sobre el arancel. Sin embargo, destacó que algunas compañías podrían evitar este arancel si invierten o construyen los chips o semiconductores en Estados Unidos.
Un ejemplo de ello es el caso de Apple, que anunció el pasado 20 de agosto una inversión de US$100 mil millones para comprarles a más proveedores estadounidenses y evitar aranceles en sus productos.
“Nos pidió [Donald Trump] que pensáramos en qué más podríamos comprometernos a hacer. Y señor presidente, nos tomamos ese desafío muy en serio”, expresó Tim Cook, CEO de Apple, en un evento en el Despacho Oval junto con el presidente.
Cuál es el valor de las importaciones de chips cada año en EE.UU.
En 2024, Estados Unidos invirtió más de US$40.000 millones en chips. Las importaciones procedieron de Taiwán, Malasia, Israel, Corea del Sur, Irlanda, Vietnam, Costa Rica, México y China.