El Senado se prepara para sancionar las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -Hospital Garrahan de emblema- y que refuerza los presupuestos de universidades públicas.
Además, se desactivaron cuatro decretos de facultades delegadas y un DNU ya rechazados la semana pasada por Diputados, por lo que perderán vigor. Así, el Ejecutivo se quedó sin las modificaciones del Banco Nacional de Datos Genéticos; la “disolución” de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo, así como cambios profundos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Marina Mercante.
/politica/2025/08/21/el-senado-sanciono-la-ley-que-blinda-los-presupuestos-universitarios-y-el-ejecutivo-prepara-un-nuevo-veto/
Atauche: “La educación pública y de calidad es importante para este Gobierno”
El senador oficialista, Ezequiel Atauche, volvió a tomar la palabra para desmentir los argumentos con los que la oposición en el Senado cuestionó la política educativa del Poder Ejecutivo nacional e impulsó el proyecto para asegurar e incrementar los fondos que reciben las universidades públicas.
“Se utilizaron nuestras aulas como lavado de cerebro y disputa ideológica, muy triste, se pervirtieron las mentes de muchos niños y jóvenes”, introdujo Atauche.
“Nos pusimos también a sacar ideologías de adentro de la educación, una tarea muy difícil porque venían envenenando las mentes de nuestros jóvenes”, indicó en referencia a las anteriores gestiones peronistas.
“Nueve egresados en una universidad, con un promedio de costo por egresados de 484 millones de pesos, eso nos salen los nueve egresados de las universidades inventadas del kirchnerismo, a todos los argentinos. Son datos, no el teatrerío barato que solemos ver del otro lado”, ejemplificó Atauche, exponiendo datos de una casa de altos estudios correspondientes, según dijo, al año 2022.
“Son universidades que tienen 4 o 5 mil millones de pesos y sacan 10 o 15 egresados ¿No les parece que con ese costo podríamos financiar las universidades que funcionan?”, planteó.
“Con Alberto Fernández estaban calladitos y ahora, de repente, se volvieron los defensores de la educación. Su real intención es romper el déficit, este gobierno y el camino de crecimiento de la Argentina”, agregó Atauche.
/politica/2025/08/21/mayans-insulto-a-virginia-gallardo-y-la-candidata-a-diputada-de-la-libertad-avanza-le-contesto/
Wado De Pedro: “¿Cuál es la épica de atacar a las universidades?”
“¿Cuál es la épica de ajustar universidades que están al lado de industrias, de fábricas, de pueblos que los necesitan?“, se preguntó en forma retórica el senador de Unidad Ciudadana, Eduardo ”Wado» De Pedro. Así, el legislador opositor cuestionó las medidas del Poder Ejecutivo que recortó fondos a la educación superior en el sistema público.
“La mayoría de los senadores saben que la educación universitaria es la llave para el desarrollo de la Argentina. Cuando se discutió en comisión, la mayoría defendió el rol de cada una de las universidades que tienen en sus provincias. Lo hicieron porque sus universidades nacionales tienen mucho que ver con el modelo productivo y el desarrollo que se dan en sus regiones”, argumentó De Pedro.
Luego lo justificó con su aspecto productivo: “Sólo en Vaca Muerta, una región dentro de un sistema de energía mucho más amplio, vamos a necesitar más de 25 mil ingenieros. Por supuesto que también químicos y geólogos”.
A ello agregó: “El norte grande con la industria forestal, agropecuaria, de cítricos, olivos, algodón, un montón de industrias que generan trabajo y tienen institutos y universidades que forman técnicos. Educación formando, sector privado invirtiendo y Estado articulando”.
“El 90% de los chicos y chicas que están en las escuelas secundarias quieren ir a la universidad. Miren si no tendremos ganas de crecer y trabajar”, explicó el senador.
Comenzó el debate por el financiamiento de las universidades
/politica/2025/08/21/la-oposicion-desactivo-en-el-senado-los-decretos-del-gobierno-que-desregulaban-organismos-publicos/
El Senado rechazó la disolución de Vialidad
El Senado rechazó el DNU con cambios a la Marina Mercante
El Senado rechazó la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos
El Senado vota para rechazar los decretos del Gobierno que desregulaban organismos públicos
Atauche: “Llenaron de militantes al Estado”
El senador Ezequiel Atauche, presidente de bloque de La Libertad Avanza, refutó las críticas opositoras advirtiendo que los organismos públicos que se desregulan tendrán continuidad con otro formato en el que sus funcionen continuarán siendo un servicio del Estado a la sociedad.
“Las funciones siguen. Lo que está sucediendo es una reorganización que es legal”, introdujo Atauche.
Luego agregó: “Como emprendedor, como un argentino más, cuando iba a una organización del Estado las veía llenas de empleados”.
“Nosotros estamos conservando las funciones y corriendo a esos militantes políticos que la mayoría no trabajan. Y no estoy hablando de funcionarios ni técnicos, estoy hablando de una gran masa de militantes políticos”, justificó el senador libertario.
Luego argumentó: “Esta realidad la conocen los argentinos y están enojados, y votaron una alternativa en contra de aquellos que viven a costa de nuestros impuestos y dicen cómo puede ser que haya tantos con lo que me cuesta a mí tener uno o dos empleados”.
“La hipocresía pasa por eso, con decirle a los argentinos que estamos cerrando organismos, eso es una mentira que se demuestra fácilmente”, afirmó.
“Abusarse de los argentinos porque tienen un espacio de poder y una firma no es gracioso. Con tal, no lo pagaban ustedes y armaron una red de militancia dentro del Estado”, insistió el senador, oriundo de la provincia de Jujuy.
Más adelante, Atauche expuso algunos números: “El INTI tiene 2.365 empleados y 85 mil millones de pesos de presupuesto. Su función era impulsar la industria, ahora es una ente regulador. Un crecimiento de personal que no se condice con la mayoría de sus funciones”.
“El INTA 224 mil millones de pesos, en 2015 su dotación creció un 130%, cuenta con 6 mil agentes. Ese aumento de empleados no se tradujo en eficiencia”, abundó.
“Tiene 1611 celulares y una flota de 2.400 vehículos. Uno cada dos personas. Cada dos empleados, el INTA tiene un vehículo”, brindó más datos.
Finalmente cerró con una frase: “Es verdad que muchas veces pagan justos por pecadores”.
De Ángeli: “Hemos llegado acá porque han llenado las instituciones de militantes políticos”
El senador Alfredo De Ángeli, productor agropecuario, cuestionó la decisión del Poder Ejecutivo que cierra el INTA y el INTI, aunque hizo una fuerte crítica a las gestiones de gobierno kirchneristas, a quien responsabilizó por la discusión actual.
“Háganse cargo del desastre que hicieron. Por eso llegamos hasta acá. Si no hubieran contaminado los organismos no estaríamos discutiendo el futuro del INTI”, dijo De Ángeli.
“La crítica que le hago a este gobierno es que lugar de controlar y eliminar los cargos que cobran sueldos sin trabajar, elige la motosierra”, agregó.
Luego explicó su postura. “Ni lo que hicieron los kirchneristas de colonizar con militantes el Estado, ni la motosierra. Al INTA tenemos que conservarlo”.
“Llegó Milei con la motosierra y pagan justos por pecadores”, abundó en sus argumentos el senador de la provincia de Entre Ríos.
La defensa del oficialismo: “el kirchnerismo es hábil para crear este escenario antes de las elecciones”
El Senador formoseño, Francisco Paoltroni, quien milita en el oficialismo con algunas reservas críticas, hizo una defensa de los decretos del Poder Ejecutivo para ordenar organismos del Estado, al tiempo que puso en duda los objetivos de la oposición.
“No voy a ser parte de un escenario que tan hábilmente han armado, en la previa de las elecciones, por el kirchnerismo”, dijo Paoltroni.
“El kirchnerismo se ha encargado de hacerle creer a los ciudadanos que puede vivir por encima de las expectativas. En dos años que estoy acá no he escuchado cómo generar crecimiento”, argumentó.
Luego, ligó el rechazo de la oposición de las medidas de gobierno al contexto pre electoral. “En la renovación de las cámaras el kirchnerismo va a salir reducido”, proyectó.
“Todo el atraso que nos trajeron en el desarrollo, en los costos, en las coimas, no es sólo el efecto de ese costo, si no no tener un transporte competitivo. Perdimos 22 años. Generaron un Estado elefantiásico aumentar”, criticó Paoltroni.
Recalde: “Disolviendo el Instituto Nacional del Teatro el Estado va a perder plata”
El senador Mariano Recalde adelantó que también votará en contra de la ratificación de los decretos del Poder Ejecutivo que intentaron disolver organismos públicos e hizo foco en el Instituto Nacional del Teatro. El legislador dijo que su clausura “no tiene razonabilidad técnica ni económica”.
“La quita de funciones no tiene ninguna vinculación con la idea de achicar los gastos porque el Instituto Nacional del Teatro tiene financiamiento propio e implica en términos presupuestarios un 0,01% del presupueto mientras que le agrega al PBI un 1,8%. Osea que el Estado va a perder plata cerrándolo”, advirtió Recalde.
“El decreto 345/25 tiene que ser rechazado por argumentos constitucionales por el procedimiento usado, no tiene razonabilidad técnica, conveniencia económica ni social, y está cargado de prejuicios ideológicos, como nos tienen acostumbrados los gobiernos autoritarios”, introdujo el senador.
Luego defendió el rol del organismo. “Es un Instituto que garantiza el acceso equitativo a la cultura fundamentalmente en aquellas regiones donde es más difícil que lleguen expresiones culturales”.
Luego apuntó al procedimiento usado por el Gobierno. “Se dicta con la Ley Bases. Pero ni siquiera la respeta, porque cuando la discutimos expresamente se establecieron los límites de la delegación de facultades y se excluyó la materia cultural. No se podía legislar en materia cultural”.
“En los últimos cuatro años tuvo un alcance de más de 10.500 aportes a proyectos independientes, con el apoyo a más de 700 salas, más de 400 festivales financiados, difunde y promueve la cultura nacional, popular, genera trabajo y fortalece la vida comunitaria. Su presupuesto es mínimo y el impacto es enorme. Por eso no se entiende, no es conveniente ni desde lo económico ni desde lo técnico”, cerró el senador.
Lousteau: “La motosierra rompe y no construye nada”
El senador de Evolución, Martín Lousteau, adelantó que votará en contra de los decretos emitidos por el Poder Ejecutivo que disuelven organismos públicos. Lo hizo al defender el rol del Estado.
“La discusión es cómo mejoramos el Estado. Las sociedades que tienen un Estado peor que otras se degradan y son peores, no importa si sos capitalista o socialista. Si sos un país socialista y tu Estado funciona sos China, si no funciona sos Cuba. Si sos un país capitalista de nuestras latitudes y tu Estado funciona sos Australia, si no sos Argentina. Si sos chico en Europa que tu Estado no funciona sos Grecia, si funciona sos Irlanda. Independientemente de las ideologías”, resumió el legislador.
Allí cuestionó a las posturas ideológicas que antepone la gestión del presidente Javier Milei. “La motosierra rompe, no construye nada. Si unos rompen en el mercado y otros rompen en el Estado no sé a donde vamos a ir a parar”.
“Así como lo está haciendo el presidente Milei no creo que tengamos ni un país ni una sociedad mejor”, cerró.
La oposición acelera los cuestionamientos a la disolución de Vialidad, INTA e INTI
Distintos integrantes de bloques opositores profundizaron los cuestionamientos con los decretos que emitió el Poder Ejecutivo para eliminar reparticiones del Estado, entre ellos la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
La senadora Edith Terenzi, del bloque “Despierta Chubut”, defendió la gestión de Vialidad en la Patagonia y cuestionó la disolución del organismo. “Mantienen 2016 kilómetros de ruta”, explicó la legisladora y agregó: “como chubutense y ciudadana que transita las rutas en la provincia, voy a rechazar el decreto que disuelve Vialidad”.
Luego enumeró una serie de logros del INTA y defendió su desempeño. “Para hablar de INTA hay que ir al territorio. A los trabajadores no los vamos a dejar solos porque estamos todos comprometidos con el trabajo que los trabajadores del INTA hacen en la provincia de Chubut”.
Por su parte, la senadora de Unidad Ciudadana, Stefanía Cora, mencionó un intercambio con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “Me contestó que las víctimas fatales se iban a evitar mediante los programas de seguridad vial, que después fueron eliminados. Nadie se hace cargo de los muertos por inseguridad vial”, apuntó.
“Me solidarizo de los 300 trabajadores desvinculados de Vialidad Nacional. A los de INTA e INTI. A los trabajadores del Arte y la Cultura. Se está atacando el federalismo, a los ciudadanos y a las ciudadanas”, cerró Cora.
Las críticas de Unión por la Patria a los decretos del Ejecutivo
Los senadores de Unión por la Patria expusieron duros cuestionamientos a distintos decretos delegados que el Senado debate. Carlos Linares advirtió que el DNU 340/25 “permite políticas que ya perjudicaron al sector marino. Permite el cabotaje de buques extranjeros, contradice la tendencia global, viola seriamente los derechos laborales de los embarcados, usurpa funciones legislativas”.
Eduardo “Wado” de Pedro manifestó el “firme rechazo” de su bloque al decreto 351/25 al señalar que “le quita competencias al Banco Nacional de Datos Genéticos, reduce las capacidades y tiene que ver con volver a la Argentina de la impunidad”. En la misma línea, Nora Giménez sostuvo que esa norma “limitó la autarquía y la autonomía financiera del Banco Nacional de Datos Genéticos y degradó su jerarquía de organismo descentralizado de la APN, esta decisión comprometió su independencia y su efectividad”.
Senadores alertaron por el impacto en el INTI y el INTA
Durante el debate, el pampeano Daniel Pablo Bensusán sostuvo que “el INTA y el INTI son dos estructuras administrativas que no son abstractas, son instituciones que hacen al desarrollo regional, destruirlas es destruir años de trabajo en ciencia, tecnología y poner en riesgo el futuro productivo del país”.
En la misma línea, el radical Pablo Blanco advirtió que “la arquitectura institucional del Estado no se destruye solo con la derogación de leyes: basta con vaciar de contenido los organismos que le dan vida, subordinándolos a estructuras menores, eliminando su condición técnica, retirando la autonomía presupuestaria”.
García Larraburu cuestionó la reforma a organismos técnicos
La senadora rionegrina Silvina García Larraburu advirtió sobre las consecuencias de los decretos que modifican al INTI y al INTA. “No hay una Argentina posible si destruimos nuestra matriz productiva, si seguimos sometiendo al sistema científico tecnológico a este escarnio. Seamos conscientes y echemos por tierra al decreto 462”, expresó durante el debate.
Con su intervención, la legisladora de Unión por la Patria se sumó a las críticas que apuntan al impacto de las reformas en áreas estratégicas vinculadas a la producción y al desarrollo científico-tecnológico.
El Senado inició el debate sobre decretos delegados
La Cámara alta abrió el tratamiento de los decretos delegados impulsados por el Poder Ejecutivo que habían sido rechazados en Diputados. Se trata de iniciativas que buscan la “transformación” del Banco Nacional de Datos Genéticos, la “disolución” de Vialidad Nacional y la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo, entre otras medidas.
Los decretos también incluyen reformas profundas en organismos técnicos clave como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Su desactivación en el Senado implicaría la pérdida de vigencia de disposiciones que forman parte del plan de reestructuración estatal defendido por el oficialismo.
La UCR endureció críticas al Gobierno en el Senado
El senador Martín Lousteau pidió una cuestión de privilegio en el inicio de la sesión y acusó a la administración de Javier Milei de “crueldad, inmoralidad y cinismo”, al tiempo que denunció supuestos actos de corrupción. “Arrancó con venta de candidaturas, después denuncia de venta de reuniones”, enumeró, y agregó: “No hay nada, desde la inmoralidad y el cinismo, más grande que lo que está pasando con el caso de la Agencia Nacional de Discapacidad y el ex director Spagnuolo. Mientras ajustan, roban”.
En la misma línea, el radical Pablo Blanco defendió a la vicepresidenta Victoria Villarruel frente a las críticas del Presidente, que había cuestionado al Senado tras aprobar medidas adversas al oficialismo. “Para el Presidente parece ser que la división de poderes no existe”, señaló Blanco, mientras Villarruel, presente en el recinto, asintió ante sus palabras.
El Senado aprobó los ascensos militares
La Cámara alta avaló por 70 votos positivos el pedido de ascensos del personal de la Armada y de la Fuerza Aérea Argentina. La votación mostró un amplio respaldo político al tratamiento de la cuestión militar en el recinto.
En medio de la sesión, la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, referente de Unión por la Patria, protagonizó un furcio al justificar la postura de su bloque. “El bloque de Unión por la Plata…”, dijo antes de corregirse y aclarar que “Unión por la Patria se va a abstener” en uno de los casos sometidos a consideración.
El Senado abrió la sesión con quórum
Con 46 senadores presentes y 26 ausentes, la Cámara alta inició la sesión prevista para tratar la emergencia pediátrica, el refuerzo de los fondos universitarios y la revisión de decretos del Ejecutivo.
Entre los que no dieron quórum estuvieron la radical Carolina Losada; los macristas Carmen Álvarez Rivero y Martín Goerling; el formoseño Francisco Paoltroni; y casi todo el bloque libertario, con excepción de Bruno Atauche y Ezequiel Abdala, que sí estuvieron en el recinto.
/politica/2025/08/20/el-senado-sancionara-manana-la-emergencia-pediatrica-y-el-refuerzo-de-los-presupuestos-universitarios/
/politica/2025/08/19/refuerzo-de-presupuestos-universitarios-hubo-dictamen-en-el-senado-y-quedo-listo-para-su-sancion/