Resultado incierto en la Guerra Fría entre Cristina y Milei

admin

La necesidad de garantizar un orden cerrado a las directivas emanadas del líder es el rasgo compartido por las listas de Fuerza Patria y La Libertad Avanza para las elecciones del 26 de octubre. Un balance bastante lógico tras la intervención directa de Cristina y Javier Milei en el proceso de selección de quienes las integran. Pero que también revela que se priorizará apelar al voto fidelizado en lugar de satisfacer la expectativa con la política de mayorías ciudadanas cada vez más amplias: prestarle atención a sus demandas urgentes.

Ninguno de los postulantes parece responder por su perfil a esa pretensión casi utópica. El predominio de la confrontación ideológica que amenaza también con afectar al Presidente en esta campaña bastaría por sí solo para justificar el nivel de ausentismo que se aguarda. Un clima de época que recrea el opaco esplendor de la Guerra Fría. Cada lado especula con el tamaño de la tragedia que se abatirá sobre el otro sin instrumental adecuado para traducir en información eficaz los precarios indicios de los que se dispone.

Cristina rehuyó a ese tipo de combate propuesto por Milei con la consigna “kirchnerismo nunca más”. A eso se le atribuye que haya convertido a Jorge Taiana en primer candidato a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires y haberse rehusado a que Máximo ocupe ese lugar. El brutal pragmatismo de la expresidenta no habría tenido contemplación ni con su propio hijo. Bajo ese criterio general, habría desoído el módico operativo clamor de La Cámpora para que su jefe sea el primero de la lista.

Parece demasiado ecuánime para ser cierto. Pero le sirve de consuelo a los intendentes del conurbano. En contra de su presunción inicial con el desdoblamiento, fueron excluidos de las listas del 26 de octubre. Tal vez porque Cristina descontó que concentrará su esfuerzo solamente en la elección del 7 de septiembre. Algo de sentido común: la Boleta Única de Papel (BUP) reducirá la incidencia de su aparato político en las elecciones nacionales. Aún así, los intendentes admiten nítidas diferencias entre la oficialización de candidatos del 17 de agosto en comparación con la del 9 de julio.Hasta el aparentemente más damnificado en esas dos instancias, Axel Kicillof, habría expresado cierta satisfacción con el de la semana pasada. “Aunque pidió cuatro diputados y le reconoció dos porque Cristina le computó a Taiana como propio y con doble valor por ser el primero, no lo vivió con la zozobra del 9 de julio”. El día que se recuerda por la prórroga concedida por la Junta Electoral para superar dos interrupciones al suministro de energía eléctrica en la ciudad de La Plata.

Las taxativas decisiones adoptadas por Cristina habrían hecho recapacitar al gobernador sobre las bondades de que las cuestiones urticantes queden en manos de un jefe político. El desdoblamiento electoral habría sido la forma que halló Kicillof para manifestar el desacuerdo con que Cristina tenga ese rol. El desconcierto de los aliados del gobernador es comprensible. La expresidenta criticó esa medida con igual énfasis que las candidaturas testimoniales. No hay dudas de que los intendentes que aprovechen esa opción obtendrán el 7 de septiembre más votos que Taiana el 26 de octubre. Pero también hay pocas de que si Fuerza Patria se impone con holgura en la primera elección, los intendentes se verían compelidos a contribuir con un resultado positivo en la segunda. Demostraría que la unidad es algo más que una apariencia y haría dejar a un lado el hecho que Cristina solo haya reservado lugar en las listas a sus fieles. Una curiosa simetría con la lista de Milei que lidera José Luis Espert, donde prevalece la búsqueda de un acatamiento vertical y sin reparos a las instrucciones de la Casa Rosada. Casos como los de Karen Reichardt y Sergio “Tronco” Fagioli darían privilegio esa idea a la de mejorar la calidad de la representación legislativa de La Libertad Avanza que esbozó el triángulo de hierro mientras la armonía perduró entre sus vértices: Javier Milei, su hermana Karina y Santiago Caputo.

Un cisma provocado entre el ala política del gobierno, encarnada por el asesor presidencial, y la electoral, a cargo de Karina Milei. Y con la premisa de evitar que Caputo proyecte en las listas de candidatos el poder acumulado dentro del gobierno. El momento en el que las palabras y las cosas que las designan comienzan a desentenderse.. Un homenaje póstumo, e inédito, del derechista movimiento anarco libertario vernáculo al pensador de izquierda Michel Foucault.

Las derrotas legislativas del oficialismo no serían otra cosa que la repercusión en el Congreso de un conflicto cuyos alcances son imprecisos. Sobre todo luego de la renuncia de Claudio Spagnuolo, el amigo de Milei a cargo del área de Discapacidad que habría revelado supuestas situaciones turbias que vincularía a “Lule” Menem y Karina Milei con algunos laboratorios.

Versiones que también circulan sobre eventuales derivaciones de la investigación por el fentanilo adulterado y que pondrían en riesgo la estabilidad de Mario Lugones en el ministerio de Salud. Por ahora, solo un manejo de conjeturas promovidas por habladurías variopintas. Como las que alude a la tensión entre Caputo y Rodrigo Lugones por el control de la SIDE. Lugones hallaría resistencia en Sergio Neiffert para influir en ese organismo a través de Diego Kravetz.

Neiffert llegó por Caputo a la titularidad de la SIDE, a donde Kravetz fue designado por recomendación de Lugones. Kravetz desmiente, y con razón, haber sido parte del gobierno porteño cuando la División Hurtos y Delitos de la Policía Metropolitana fraguó la detención de Francisco Hauque. El empresario de criptomonedas que le reclama seis millones de dólares a Elías Piccirillo, detenido como presunto autor intelectual de la maniobra contra Hauque. Fuentes policiales, judiciales y del espionaje coinciden, sin embargo, en confirmar la preocupación de Kravetz por la causa donde la jueza federal María Eugenia Capuchetti investiga ese hecho. Parece demasiado pronto si la acusación de Milei al kirchnerismo de secuestrar al Congreso efectuada en el Consejo de las Américas bastará para aventar las sospechas de supuestas irregularidades. Algunos de sus aliados bonaerenses no contribuyen a disiparlas.

Las autoridades de Pinamar guardan silencio sobre el aparente acuerdo entre Daniel Mautone y Victorio Gualtieri que expresaría el Plan de Desarrollo Urbano elaborado por el municipio. En especial en Montecarlo., su localidad más antigua y con cinco kilómetros cuadrados de superficie libre. Mautone y Gualtieri son los propietarios de la mayoría de la tierra en Montecarlo. Mautone explota el bingo de Pinamar. Gualtieri es un constructor vinculado históricamente a la obra pública.

El intendente Martín Yeza creó en 2021 un registro de propietarios en Montecarlo que por el decreto 1428 quedó a cargo del secretario de Turismo, Juan Ibarguren. Ibarguren habría notificado cuatro meses después a la AFIP que sumaba a sus actividades a de constructor y remodelador de edificios. Luego de ganar por un voto las elecciones de 2023, Ibarguren sucedió a Yeza como intendente y dispuso trasladar el registro de propietarios al Departamento Ejecutivo. Es decir, al intendente.

El plan de Desarrollo urbano se completa con un Código de Ordenamiento que determina el uso del suelo y con eso su valor en el mercado. Ricardo Riddik está a cargo de esas dos iniciativas. Es el secretario de Planeamiento de Ibarguren. Pero antes lo fue del intendente Pablo Bruera en La Plata. Su hermano, Mariano Bruera, y otros funcionarios fueron condenados por pedir sobornos a cambio de gestionar excepciones al Código de Ordenamiento.

Guillermo Andreau se negó a pagar y efectuó la denuncia judicial que derivó en esas condenas. Aunque Andreau lo sindicó como quien le indicó con quién debía acordar la excepción y pese a avalar varias con su firma, Riddick resultó absuelto. Yeza e Ibarguren estarían distanciados por el rumbo de los proyectos vinculados a Montecarlo. Una tensión que no interfiere en que los dos reconozcan en Cristian Ritondo a su jefe político. Ni en que ambos hayan contribuido a sellar una alianza en Pinamar con La Libertad Avanza.

Deja un comentario

Next Post

Cristian Castro comparte cómo logra ‘no hacer nada’ en su casa: “Es como no existir”

“Es así como no existir, no estar en ningún lugar, pues nada, sencillamente estás en la nada, sobre todo estás pandémico”. Con esta frase, Cristian Castro sintetizó en el programa Despierta América su peculiar filosofía de la inacción, una postura que ha generado debate y asombro tanto entre los conductores […]
Cristian Castro comparte cómo logra ‘no hacer nada’ en su casa: “Es como no existir”

NOTICIAS RELACIONADAS

error: Content is protected !!