El Gobierno de Perú modificó este mes los límites de captura para cuatro recursos pesqueros clave: bonito, jurel, caballa y calamar gigante (pota), con el propósito de adaptar la gestión pesquera a la dinámica de los recursos y a las condiciones de explotación observadas durante la campaña 2025.
Las medidas, publicadas en diversas resoluciones ministeriales y divulgadas por el Diario Oficial El Peruano, resultan del análisis técnico-científico del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y se enfocan en equilibrar sostenibilidad, abastecimiento y manejo precautorio, de acuerdo al Ministerio de la Producción (Produce).
Bonito tendrá límite de 19.000 toneladas en Perú hasta diciembre 2025
Para el bonito (Sarda chiliensis chiliensis), se establece un nuevo tope de captura de 19.000 toneladas para el periodo septiembre-diciembre de 2025. La norma determina que solo embarcaciones con permisos vigentes podrán operar durante este ciclo, con cuotas diferenciadas que oscilan entre 2,5 y 13 toneladas por viaje, en función del volumen de bodega y el tipo de arte empleado.
Según la resolución ministerial N° 000268-2025-PRODUCE, si parte del cupo no se extrae entre septiembre y octubre, se sumará automáticamente al saldo de noviembre y diciembre. Además, la vigilancia será reforzada tras la indicación del IMARPE de suspender temporalmente actividades ante la presencia de juveniles, y se suspendió el requisito habitual sobre la longitud mínima de malla para cerco hasta fin de año.
PRODUCE: aumentan límites de extracción para jurel y caballa en Perú
En relación con el jurel y la caballa, la Resolución Ministerial N° 000270-2025-PRODUCE incrementó los límites anuales de extracción reservados únicamente a embarcaciones industriales de mayor escala. El nuevo tope para el jurel asciende a 105.948 toneladas y el de la caballa a 30.104 toneladas para el periodo 2025.
Según el Gobierno, este ajuste responde a la recomendación del IMARPE, que avaló el incremento tras evaluar la sostenibilidad de ambas especies durante el año en curso. La medida, sin cambios para la pesca artesanal, contempla además un refuerzo de la fiscalización para evitar la captura de ejemplares juveniles y un seguimiento estricto sobre el desempeño de la flota industrial.
Pota: Perú reabre temporada de calamar gigante con nuevas reglas
En cuanto al calamar gigante o pota, el Ministerio de la Producción reactivó la temporada extractiva tras una veda aplicada por sobreoferta y capturas adelantadas en la primera mitad de 2025. Desde el 25 de agosto se habilitó una cuota anual de 504.000 toneladas, siguiendo la proyección positiva de la última “Operación Calamar Gigante III” del IMARPE, que constató un estado poblacional saludable y un peso medio superior al estimado inicialmente.
De acuerdo con la resolución ministerial Nº 00278-2025-PRODUCE, se incorporan dos períodos adicionales de pesca hasta diciembre y habilita un régimen especial para pequeñas embarcaciones y unidades de mayor porte. La regulación también incentiva la adopción de sistemas de seguimiento satelital y limita el empleo de determinados aparejos de pesca.
¿Caerán los precios al consumidor? Con la pota, probablemente, sí
Según el PRODUCE, estos dispositivos apuntan a mantener un balance entre el aprovechamiento racional de los recursos, la protección de las especies en riesgo y la competitividad de la industria. Sin embargo, estos ajustes podrían afectar los precios en el mercado local y las condiciones de los pescadores artesanales -como es el caso de la pota-, aunque las autoridades subrayan la prioridad en la sostenibilidad y el abastecimiento del país. El año pasado
Para muestra, un botón: en junio pasado, el kilo de pota experimentó una caída significativa en su precio, situándose recientemente entre 1.50 y 4 soles en mercados de Lima, como el terminal de Villa María del Triunfo, lo que contrasta con precios anteriores que llegaban a más de 10 o 20 soles.